ArtículosMangaReseñas

Los mangas del Louvre

Desde hace un tiempo el Museo del Louvre se ha abierto a otras formas de arte, y el proyecto de historietas relacionadas al museo es una prueba de ello. Veremos cuando nació la idea y, aunque el proyecto incluye mucho más que mangas, nos enfocaremos por ahora en éstos, aprovechando que tenemos obras de los autores editadas en nuestro país.

Los padres del proyecto

Fabrice Douar, editor de las publicaciones del Louvre, comentó en el diario Le Point: “Una tarde, mientras leía un comic, me dije a mí mismo ‘trabajo en el Louvre, amo éste museo, me encanta publicar y siempre me gustaron los comics, por qué no hacer algo con todo eso?’”. Y así fue como, desde el 2005 Douar comenzó a gestionar el proyecto, que no vería la luz sin antes asociarse con Sebastien Gnaedig, el director de la editorial francesa Futurópolis. El primer trabajo en publicarse fue “Periodo Glaciar” del francés Nicolás De Crécy, y luego se sumaron autores como Enki Bilal, Marc-Antoine Mathieu y muchos más, tanto europeos como japoneses. Hoy nos encargamos exclusivamente de los autores nipones, de los que casualmente ya tenemos obras editadas en nuestro país, por lo que podemos comprobar la calidad y estilo de sus trabajos en general. Ahora sí, pasemos a los títulos…

“Mujirushi” de Naoki Urasawa

La propuesta del museo surgió entre 2013 y 2014, pero Urasawa se encontraba con tanto trabajo que recién comenzó su publicación en 2017. Mujirushi comenzó a salir en la Big Comic Original, de Shogakukan (como casi todo del autor), luego fue recopilada en dos volúmenes por Futuropolis (Francia) y en uno solo en inglés por Viz. “Mujirushi”, o The Sign of Dreams”, nos cuenta la historia de Kamoda, un padre de familia que no tiene suerte en los emprendimientos. Sale de un mal negocio para meterse en otro. Separado y con una hija que mantener, se le aparece una oportunidad tan específica como peligrosa: robar un cuadro del Louvre.

El diseño y el lenguaje corporal también son cosas a destacar en el dibujo de Urasawa.

En Mujirushi, o The sign of Dreams, nos encontramos los elementos típicos de las historias de Urasawa. No sólo por el misterio y el desenvolvimiento de éste, con sus capas correspondientes, sino también por la narración impecable y manejo de las voces de avance. La sensación de “todo es parte de un plan” es de las cosas más características y mejor ejecutadas del autor, y acá no es la excepción. Se podría decir que la extensión es lo que más en contra le juega, ya que una vez se ejecuta su plan, todo va muy rápido hasta el final. ¿Es la mejor obra de Urasawa? Ni soñando. Pero es un buen ejemplo de lo que hace a todo su estilo de un modo muy resumido.

“Rohan at the Louvre” de Hirohiko Araki

JoJo’s Bizarre Adventure” es la obra más popular de Hirohiko Araki, para la cual ha creado un sinfín de personajes, y de su cuarta parte, Diamond is Unbreakable, toma a Rohan Kishibe, el mangaka, para este spin off (de hecho Rohan no es ajeno a tener historias propias, ya cuenta con varias en su haber, pero extendernos en esto es para otro momento). La historia comienza diez años antes del primer encuentro de Rohan con Josuke y Koichi (personajes de JoJo), cuando conoce a una joven que le cuenta sobre un cuadro del museo, una obra que posee la tinta más negra jamás producida. Lamentablemente ella desaparece una noche, sin rastro ni pistas, y Rohan continúa su vida con la incertidumbre. Los años pasan, algo le recuerda aquella historia del cuadro y decide viajar a Francia para investigar alguna posible conexión entre el destino de la joven y la pintura escondida en el corazón del museo.

Hay cameo de los pibes

Del abanico de persoanjes que maneja Araki, no había mejor opción para ésta historia que Rohan. Dado su oficio de mangaka y sus poderes relacionados al dibujo (que no voy a ponerme a describir porque es mejor verlos) hay un despliegue visual que sorprende y sube la apuesta constantemente. El final, o mejor dicho el último tercio del libro, cuando los personajes están a punto de develar el misterio, Araki despacha un horror inusitado que te descoloca y de ahí en más, sin respiro, juega y deforma la anatomía y las perspectivas de una manera muy característica.

Como dato extra, este año se estrenó la adaptación de esta historia pero a live action. No la he visto aún, pero dejo el trailer para el que le interese.

Cats of the Louvrede Taiyo Matsumoto

En Rusia, más precisamente en San Petersburgo, se encuentra el museo de Hermitage, el cual mantiene como una longeva tradición ser también el hogar de muchos gatos, que originalmente fueron llevados con una función específica. Desde antes de la Segunda Guerra Mundial, el museo mantuvo en sus instalaciones a decenas de gatos encargados de cualquier roedor que pueda dañar las obras, pero con el tiempo se volvieron una atracción por sí mismos, incluso obtuvieron a Royal Canin como sponsor. No sé si este hecho incide realmente en la idea de Matsumoto, pero es algo que le dispararía ideas para una historia a cualquiera. Imaginemos que así sucedió y veamos de qué se trata Cats of the Louvre.

Matsumoto se toma su tiempo en desarrollar y explorar su idea, lo que lleva a un libro de más de 400 páginas (el más extenso de los que pude leer). Nos presenta a un pequeño grupo de gatos que vive en las instalaciones del Louvre, aunque no se dejan ver demasiado durante las horas diurnas. De hecho, son sorprendidos por un par de niños que decidieron permanecer en el museo al momento de cerrar. Es así como se nos invita a pivotar entre la intimidad de los gatos, un mundo de ensueño, y los pasillos del museo llenos de historias.

No es representativo de los interiores, pero bien que logra venderse bien Matsumoto

La fantasía y la inocencia se roban el protagonismo en uno de los títulos más lindos que ofrece toda la colección. Matsumoto se toma su tiempo con los personajes, tanto humanos como felinos, sus luchas y penas, con sus correspondientes momentos, tan bellos como tristes. Lamentablemente es imposible hacerle justicia, desde las palabras, al trabajo visual de Matsumoto. El autor de “Tekkon Kinkreet” es experto en un trazo que parece rústico, pero intencional, a veces exagerado, otras veces más poético. Uno de los pocos casos donde el trabajo por encargo es tan bueno como cualquier otra obra del autor. O incluso mejor.

“Guardianes del Louvre” de Jiro Taniguchi

Los guardianes del Louvre es la historia de un artista que se encuentra en Francia con el propósito de visitar el museo, pero una dolencia lo obliga a cancelar esos planes. Cuando advierte una leve mejoría, retoma la idea y se dirige al museo, pero quizás haya sido un error. Busca un lugar sin público hasta que pasen los mareos reincidentes, y sin mucha explicación, es invitado por una extraña mujer al espacio entre la realidad y los sueños.

Conociendo a los ídolos

Un poco a lo Owen Wilson en “Midnight in Paris, Taniguchi (porque es él al margen de lo evidentemente ficcional) se pasea capítulo a capítulo conociendo a grandes autores de la pintura conociendo sus secretos y técnicas. Juega un poco a traer a la persona que se esconde detrás de la leyenda mientras nos ayuda a apreciar un poco más el arte con cálidos diálogos. Pero también nos narra un episodio un poco más dramático, sobre la evacuación de las obras en vísperas de la Segunda Guerra Mundial. Un libro bello, en el que se aprecia el amor por el arte y su comprensión. 

Si desean leer un artículo más exhaustivo y exclusivo de éste título, pueden encontrarlo haciendo click en éste link, donde Maximiliano Britos se encarga de detallarlo y reseñarlo.

Aún siendo por encargo, los títulos que hemos repasado tienen un buen nivel, sobre todo en lo visual, que ofrecen una buena muestra de la capacidad de los autores. Algunos más íntimos, otros más entretenidos, ésta selección de autores nipones son una buena lectura, tanto para fan como para el paracaidista a la historieta, que difícilmente no se enamore con mirarlos.

Anibal Berrey

Como guionista frustrado, me puse a leer toda la historieta a mi alcance y de algún modo terminé acá.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *