“Essex County” de Jeff Lemire
Con la edición integral de Essex County, Hotel de las Ideas editó una de las propuestas de autores extranjeros más interesantes del año. No sólo no desentona con el catálogo de la editorial, sino que nos ofrece una historia conmovedora y muy representativa del autor.
De Canadá para el mundo
Jeff Lemire es un autor del que puedo hablar con comodidad, tanto de su trabajo más personal como el encargado por alguna editorial mainstream. Pero para simplificar las cosas me voy a quedar con esa primera división, y además de hablar de “Essex County” y su gran edición nacional, mencionaré al final algunos de sus trabajos más recomendables.
Essex County es el protagonista. Y cada historia de vida retrata un poco más el lugar
Essex County es el condado rural que vio nacer al autor, ubicado al sur de Ontario, en Canadá. Pero el ejercicio de Lemire es tomar su imaginario, su espíritu, y ficcionarlo a través de personajes que bien podrían haber existido. Así que no estamos frente a una obra biográfica, pero sí bien camuflada, donde habla mucho de él.
Cuentos de la granja

En la primera historia conocemos a Lester, un niño de diez años que, aparte de ir a la escuela y realizar tareas en la granja de su tío Ken, vive en soledad. Convive con su tío, pero es claro el aislamiento anímico o emocional, tanto que encuentra un escape en los juegos, los comics y la imaginación. La distancia con su pariente se debe más a una incomprensión y falta de contacto, y Lemire retrata esa distancia entre los mundos con cierta angustia. Al tiempo Lester conoce a Jim, el empleado de la esso, un ex jugador de hockey, que enseguida entabla una complicidad con el pequeño Lester. Gracias a él conoce lo más parecido a una amistad que pueda haber en esos parajes.
Historias de fantasmas

El segundo relato es sobre Lou Lebeuf, un viejo que sufre un cuadro general de demencia senil, y un poco de sordera. Dada sus múltiples aflicciones, es ayudado por Anne, bendecida con mucha empatía y sobre todo, paciencia. Lou, junto con su hermano Vince, tuvieron una vida prácticamente sobre la pista de hockey, donde han pasado sus mejores momentos. Y fuera de la pista, los dramas no escasean.
Quizás la dificultad que más expresa Lou es el Alzheimer, ya que como recurso le permite ir y venir en el tiempo a Lemire, al llevar al personaje a otros momentos clave en su vida. El adulto pensando su infancia y enumerando errores de los cuales se arrepiente es algo recurrente para el autor, y lo tiene casi perfeccionado.
La enfermera rural

El último de los libros recopilados es el dedicado a Anne Queenneville y su abuela Margaret, y sirve como la frutilla de este gran postre en forma de relato coral. Con Margaret nos lleva a 1917 para que veamos lo más parecido a un origen y luego de nuevo al presente, con las rondas de Anne, que Lemire aprovecha para redondear un poco más las historias de los personajes, y qué ha sido de ellos.
La edición cierra con dos historias muy cortitas y separadas de lo ya presentado, una sobre dos amigos y un club de boxeo y la última titulada “La triste y solitaria vida de Eddie orejas de elefante”. Además de extras interesantes, bocetos, material promocional y palabras sobre el proceso de realización.
Sobre el estilo
Retomando lo dicho al comienzo, tenemos una distinción clara entre sus trabajos como autor integral y aquellos donde sólo es guionista, por más que algunos temas son recurrentes indistintamente de esa separación. Tanto acá como en “Fishflies”, “Sweet Tooth”, “Moon Knight” o “Descender”, se destaca una comodidad e interés en trabajar la infancia de los protagonistas. En la primera y segunda historia de Essex…es patente otro de sus temas preferidos, los lazos familiares, también presentes en “Family Tree”, “Royal City” o “Lost Dogs”. No faltan también la soledad, la introspección y remordimientos muy tardíos.
A la hora de escribir, Lemire ha citado que para Essex County encontró influyente la literatura de John Steinbeck (“Las uvas de la ira”, “Cannery Row”) y Russell Banks (“Affliction”).
En cuanto al dibujo, no se puede negar cierta rusticidad, más al tratar de sus primeros trabajos, y aunque su estilo no haya cambiado demasiado desde aquellos años, si se puede afirmar que ha incorporado elementos que hacen a una mejor historieta por otros aspectos. El color, y sobre todo el uso de acuarelas, es uno de los recursos que más ha aprovechado los últimos años, pero casi siempre sujeto a su trazo desprolijo y directo. Viendo por arriba sus trabajos integrales, ha sabido aprovechar este “punto débil”, como si esa simpleza le ayudara en el dramatismo y emoción que evoca. Esto puede verse en el rostro curtido de los viejos que reflejan, con pocas líneas, toda una vida de historia. También ha incursionado un poco en el formalismo, pero suele dejarle los ejercicios más pesados a Andrea Sorrentino, artista italiano con el que ha colaborado repetidamente desde “Green Arrow” en el 2013. En líneas generales ha citado a José Muñóz, Paul Pope y “Cages”, de Dave McKean como principales referentes.

Recomendaciones
Si ya leíste Essex County no puedo dejar mi preferencia de lado e insisto con Sweet Tooth, el ya clásico de Vértigo que lo puso aún más en el mapa. Una idea con algo de Dr. Moreau y que se siente como En la carretera de McCarthy. Pero es ciencia ficción y va en otra dirección, así que ajustemos la recomendación en función del libro que nos trajo acá y vayamos con las que están más cercanas en espíritu: Roughneck y Royal City. La primera toma mucho de la iconografía de Essex para contar la historia de un jugador de hockey retirado (que es un desastre) y en Royal City nos presenta una familia con una tragedia en su pasado que los distanció, y hoy resurge para hacerlos replantearse el estado de las relaciones intrafamiliares.
Lista de obras como autor integral:
2005 – Lost Dogs
2009 – The Nobody
2009 – Sweet Tooth
2012 – The Underwater Welder
2013 – Trillium
2017 – Royal City
2017 – Roughneck
2019 – Frogcatchers
2021 – Mazebook
2021 – Fishflies
Ahora, si te gusta la idea de hablar sobre un lugar, a través de un puñado de personajes, puedo recomendar por similitud (pero muy tomado con pinzas) “Ice Haven” de Daniel Clowes o las historias de “Palomar”, de Beto Hernandez, que son un poco más costumbristas y divertidas.
¿Es recomendable “Essex County”? Por supuesto, no escribiría todo esto si no lo fuera y no importa si ya pasó un tiempo de su salida, si un libro es bueno yo creo en seguir recomendándolo ad infinitum. Pero sólo por las dudas, no lo dejes pasar mucho tiempo más.