En la primera entrega resalté algunas ideas y leitmotiv conceptuales sobre los temas que aborda Asterios Polyp. Esta vez la propuesta es diferente. Se trata más de un análisis, breve también, pero sobre los colores y cómo se aprovechan de manera narrativa. Ahora, dada la naturaleza visual de estos recursos, es más difícil escribir sobre esto que mostrarlo directamente (para no poner una imagen por cada acotación). Así que, si se tiene el libro a mano, va a ser más fácil el seguimiento.
UNA BREVE GUÍA ANTES DE EMPEZAR
IMÁGENES:
Para entender un poco mejor el análisis sobre el uso del color, conviene establecer primero un par de cosas bastante útiles. Lo primero es lo referido al tipo de imágenes que encontramos en la historieta y cómo identificarlas. A grandes rasgos podemos separarlas en tres grupos:
- Sensoriales diegéticas
- No sensoriales diegéticas
- Hermenéuticas
El primer tipo, se refiere a las cosas que percibimos a través de los sentidos, del mundo en el que sucede la historia. Los personajes, las cosas, incluso los sonidos (mediante onomatopeyas).
El segundo tipo es información que no podríamos adquirir por medio de nuestros sentidos, como la representación de lo que siente o piensa un personaje, mediante una imagen por ejemplo, pero que sigue siendo parte de la realidad de los personajes.
El tercer tipo, las hermenéuticas, no existen en el mundo “real” de la historia, son más bien un recurso del autor para la “facilitar” un interpretación por parte del lector.

MODELO DE COLOR:
Lo segundo a tener en cuenta es sobre el color, pero con plantear lo básico y necesario es suficiente.
Como todo recurso, el color también tiene sus reglas, y dependiendo la aplicación, se trabaja con distintos modelos de color. Los más comunes son el RGB (Red, Green, Blue) y el CMYK (Cyan, Magenta, Yellow, Black), el cual se aplica a medios impresos. De la combinación de estos se obtienen los demás colores, pero Mazzucchelli decide tomar este último modelo y simplemente aprovecharlos al máximo. De hecho ni siquiera utiliza el negro, ya que en su lugar hay un violeta muy oscuro.

En el modelo RGB el color se produce por la luz transmitida. Al mezclarse en su máxima intensidad, producen el blanco. Se le llama modelo aditivo. El en CMYK al superponerse los colores (tintas) se forma el negro. “Sustraen” la luz de la superficie, y por eso se lo denomina un modelo sustractivo.
PASADO Y PRESENTE
A lo largo del libro se mantiene un patrón en cuanto a los colores para separar los capítulos que pertenecen al pasado de Asterios y los que suceden en el presente. Los capítulos de flashbacks suelen representarse con los colores cyan y magenta, mientras que a los actuales, en Apogee, los caracteriza el amarillo y violeta. Ese es el patrón general. Ahora, el primer capítulo comienza en cyan y en un par de páginas pasa al violeta y amarillo, sin embargo esto no contradice el patrón pero no podríamos saberlo porque recién empieza la lectura y es algo que se puede observar mejor al releerlo.
La primer escena nos muestra la noche, el departamento de Asterios, y a él en la cama, jugando con el encendedor y mirando una grabación. Todo en Cyan, hasta el impacto del rayo. ¿Por qué esto no contradice el patrón Flashback-Cyan, Presente Violeta? porque hasta el momento del incidente que da inicio a la historia, estamos viendo al viejo Asterios. A partir de este momento comienza su presente, el de un nuevo Asterios.

Recién en el último capítulo hay una nuevo cambio del patrón dentro de un mismo capítulo, solo que en este caso aparecen colores secundarios que no existían hasta ese entonces. Esto vendría a ser la nueva mirada que tiene el protagonista sobre la realidad.
PERSONAJES
En el sexto capítulo nos presentan a Hana. Ella va a ser representada con el color magenta, como Asterios con el cyan. Teniendo en cuenta esto, uno puede repasar la relación prestando atención únicamente a los colores y entrever su estado en distintos momentos.
Lo más evidente de entender es cuando se conocen o cuando discuten, que vuelven a sus colores y formas distintivas, pero también de maneras más sutiles. Por ejemplo, cuando al visitar a los padres de Asterios en el capítulo 12, Hana viste una polera azul y Asterios un buzo rojo. Podemos interpretarlo como el estado de la relación en el que han integrado a la otra persona a su vida. Pero antes de irse a dormir, al sacarse la ropa, vemos por los colores de la ropa interior que solo Hana integró a Asterios, pero que él sigue siendo el mismo. Mientras que ella es más tolerante, abierta, y ha aceptado otro punto de vista, Asterios sigue con su superioridad en cuanto a las creencias. Le contesta socarronamente sobre los niveles de crueldad, porque para él sigue siendo todo blanco o negro, o desestima las creencias religiosas de otros, incluso cuando se trata de su propia madre.

También el departamento de Asterios refleja el estado de la relación y la convivencia.
Para facilitar esto, se repite la misma viñeta del departamento con los cambios correspondientes al estado. Viéndolos todos juntos se puede apreciar mejor la presencia del magenta.
Primero en 1985 cuando se conocen, luego en 1991/92, cuando conocen a Willy, y siete años después del divorcio.

Incluso la mesa es para destacar. La de forma cuadrada y de cristal es reemplazada por una sin puntas, redondeada, diseñada por Isamu Noguchi (que de paso, es como se llama el gato de Hana).
OTROS USOS
RACIONAL/PASIONAL
En algunas ocasiones el uso del color cambia para esa situación específica, y queda a interpretación del lector identificar el propósito de estos cambios. Por ejemplo, ya vimos como separa capítulos o identifica a personajes, pero también lo usa brevemente para estados emocionales como en la breve secuencia a continuación:

Luego de recibir su nota del semestre, la estudiante se sienta en el escritorio y le pregunta a Asterios cuando piensa invitarla a cenar. Esta propuesta es interpretada como una tentación y una llamada a lo emocional. Entonces, la transición del color azul al magenta (junto con las formas) representaría el paso de lo racional a lo pasional, y “caer” en esa tentación. Una nueva dicotomía por parte de Asterios. Pero puede ser que todos estos capítulos de flashbacks los veamos a través de él, de su percepción y por eso existen estas dicotomías, como en el siguiente enunciado…
MEMORIA
Otro de los tantos temas que aparecen es la memoria. El narrador dice que cada recuerdo, no importa que tan lejano sea, se recrea al momento de ser evocado, y cuantas más veces se lo evoque, más oportunidades tiene la mente para “refinar” la experiencia original. Recreación en vez de reproducción. En la secuencia siguiente, a la izquierda está lo que Hana originalmente dijo, y como con cada recuperación, Asterios termina transformándolo, según su intención.

Así cerramos el tema del color, aunque no descarto volver a pasar por él en alguna próxima entrega, aunque sea tangencialmente. Aún quedan temas como las formas, letreado, las alusiones, la memoria y el tiempo, etc. pero por esta vez terminamos acá, espero que les guste, o les sirva. O las dos.