Más leídos de hoy

Vertigo B-sides vol.2
08 May

Vertigo B-sides vol.2

Volvemos con los "lados B" de Vertigo, para explorar los títulos solapados o un poco desapercibidos del sello en cuestión.

Lecturas Esenciales: Lex Luthor
18 Abr

Lecturas Esenciales: Lex Luthor

Celebramos el Superman day de una manera original: Recomendando las mejores historias de Lex Luthor!
Porque un buen héroe tiene que tener alguien a la altura con quien medirse y éstos cómics lo reflejan muy bien.

“Love the Bomb” de Nicolás Brondo
02 Jun

“Love the Bomb” de Nicolás Brondo

El regreso absoluto del mundo de la Chica Alien por Nicolás Brondo, gracias a Editorial Cachengue.

One world under Doom: The Free World (parte 2)
23 Abr

One world under Doom: The Free World (parte 2)

Segunda parte del evento Marvel 2025 en el que el Dr. Doom está dispuesto a salvar el mundo.

One World Under Doom: Dormammu vs Doom (Parte 4)
05 Jun

One World Under Doom: Dormammu vs Doom (Parte 4)

Cuarta parte del evento One World Under Doom, donde Victor Von Doom debe medirse contra Dormammu.

“Ciudad de Noche” de Ongaro, Trigo y Mandrafina
23 Jun

“Ciudad de Noche” de Ongaro, Trigo y Mandrafina

Análisis del recopilatorio de Ongaro, Trigo y Mandrafina, editado por Deux Graphica Studio.

Mundo Lovecraft: Reseña de “La llamada de Cthulhu” de Gou Tanabe.

Mundo Lovecraft: “La llamada de Cthulhu”de Gou Tanabe

En Mundo Lovecraft, se reseñarán y/o analizarán historietas que tengan relación con el gran escritor de terror H.P. Lovecraft (1890- 1937). Adaptaciones, ficciones, tributos… Bienvenido al mundo del maestro de lo indescriptible.

Entre los mangas publicados aquí por Planeta Comics, Gou Tanabe se ha hecho su lugar con la serie de adaptaciones de H.P. Lovecraft. Si bien las dos primeras entregas se dedicaron a un sólo relato, “Las montañas de la locura”, ahora toca una historia importante para el legado del escritor y central en cuanto a los mitos: “La llamada de Cthulhu”.

MIENTRAS CTHULHU NO ESTÁ

Como mencioné, “La Llamada de Cthulhu” es el relato fundamental de los mitos de Cthulhu (y para algunos el inicio del horror cósmico), por lo tanto sería inevitable si se pretende adaptar una buena parte de los relatos del escritor de Providence. Pero Tanabe se toma un poco la libertad de añadir algunos cambios mínimos, que en algunos casos hasta hacen más entretenido el relato.

El protagonista de la obra es Francis Wayland Thurston, sobrino y heredero del recientemente fallecido George G. Angell. Éste le ha dejado, entre varias cosas, un grabado en arcilla con una misteriosa figura tallada y caracteres irreconocibles. Thurston se adentra en las notas del tío y emprende una investigación cuasi arqueológica del objeto.

La infame estatuilla.

En su respectivo capítulo, su tío es abordado por el inspector Raymond Legrasse quien le presenta una estatuilla, donde se representa a la misma extraña figura. ¿Qué es ese ser de cuerpo humanoide pero alado y con rasgos de pulpo, y por qué le rendirían culto?
Thurston es nuestro guía en este hilo que se teje testimonio tras testimonio, y a cada respuesta de un misterio se encuentra con otro mayor y más peligroso. Sólo hacen falta siete capítulos para presentarnos todo tipo de horror y a una de las máximas representaciones del escritor en la cultura: el gran Cthulhu. 

ADAPTACIÓN CON DIFERENCIAS

Tanabe se toma la libertad de cambiar de narrador, que en lugar de ser un personaje “pasivo” que lee anotaciones, pasan a convertirse en protagonistas en cada nuevo capítulo (se podría decir que el relato original un poco lo hace, pero acá se lo acentúa). Como recurso ésta diferencia con el relato original, le da más diversidad de voces y crea más inmersión. Pasamos a estar donde sucede la acción, con todo detalle.
Existen otras diferencias más del lado argumental, y aunque sean un tanto superficiales, es interesante que cambió para darle más ritmo o intensidad en distintos momentos del relato. 

Lo inconmensurable del señor Cthulhu.

ESTILO VISUAL

Tanabe tiene una narrativa que podría resultar agradable al lector de cómic americano. Las páginas tienen más viñetas que un manga promedio, llegando incluso a ocho viñetas por página a veces, volviendo a splash pages o dobles cuando lo amerita. No sería raro pensar que Tanabe tiene en mente el mercado americano al diseñar las adaptaciones. Su estilo es realista y quizás peca de poca creatividad en rostros o rasgos faciales. Lo que no hay que dejar pasar es su uso de blanco y negro con toda la gama de grises, por lo tanto no es de gran contraste, pero sí de atmósferas más densas. Incluso usa los bordes de páginas, sean blancas o negras, para representar momentos oníricos, monstruosos o los espacios liminales casi pesadillescos, que apenas se podrían comprender.

Siempre los detalles.

La edición es como la anterior entrega, un libro de 15×23, o sea más grande incluso que un manga de formato A5, tapa blanda y con solapas, con un total de 280 páginas. En España la misma colección se editó en tapa dura, sin sobrecubiertas ni solapas.

Tapas de las ediciones local (igual a la española) y la americana por Dark Horse.

¿QUÉ PODEMOS AGREGAR?

Los dos títulos que podemos conseguir de Tanabe no son los únicos trabajos que ha hecho, en cuanto a la obra de Lovecraft. A continuación tenemos la lista de adaptaciones para saber y especular cuál podría ser la siguiente, con la fecha de salida original en Japón y publicadas por Comic Beam.

El forastero. 2009.

El sabueso y otras historias. 2014.

El color que cayó del cielo. 2015.

El morador de las tinieblas. 2016.

Las montañas de la locura. 2016.

La sombra fuera del tiempo. 2018.

La llamada de Cthulhu. 2019. 

La sombra sobre Innsmouth. 2020.

El horror de Dunwich. 2021.

Los gatos de Ulthar y otras historias. 2023.

La declaración de Randolph Carter. 2024

Tapas de las adaptaciones más recientes, con nuevo diseño.

Si acaso este relato les ha llamado la atención lo suficiente como para aventurarse en el universo lovecraftiano, o al menos en los llamados “Mitos de Cthulhu”, hay una serie de relatos que se comprenden como parte de ellos. Vamos a citar sólo los canónicos, con su fecha de creación, que puede variar de la publicación: 

  • La ciudad sin nombre (1921)
  • El ceremonial (1923)
  • La llamada de Cthulhu (1926)
  • El color surgido del espacio (1927)
  • El caso de Charles Dexter Ward (1927)
  • El horror de Dunwich (1928)
  • El que susurra en la oscuridad (1930)
  • La sombra sobre Innsmouth (1931)
  • En las montañas de la locura (1931)
  • Los sueños en la casa de la bruja (1932)
  • La cosa en el umbral (1933)
  • En la noche de los tiempos (1934)
  • El morador de las tinieblas (1935)

¿Y donde se pueden encontrar estos relatos? pff… sobran las opciones. En historieta se pueden rastrear las obras de Esteban Maroto, o, con una buena dosis de experimentación, una versión del viejo Breccia editada por Doedytores. Y en prosa, puedo señalar una edición con anotaciones y prologada por Alan Moore, y una más económica en tres libros (con la prosa completa) con prólogos de Mariana Enriquez.

Lovecraft anotado (con prólogo de Alan Moore y la colección de La Nación, con prólogos de Mariana Enriquez.

La influencia y alcance que ha tenido Lovecraft y sus mitos es inconmensurable. Podemos mencionar a autores como Alan Moore, Neil Gaiman, directores como Guillermo Del Toro, Stuart Gordon, o en bandas como Metallica y Dream Theater. 
En el campo de los videojuegos es imposible citar cada producto que tenga influencia o referencias al escritor de Providence, pero hay dos en los que se recrea una ambientación muy fiel al estilo y llevan el nombre de la obra acá reseñada:

  • Call of Cthulhu: Dark corners of the earth (2003)
  • Call of Cthulhu: The official game (2018)

Por ahora nos despedimos, a la espera de nuevas adaptaciones del trabajo de Lovecraft o al menos nuevas ideas que puedan considerarse como parte de su imaginario. 

Una respuesta

  1. ¡Muy buen artículo!

    Sumaría a las recomendaciones las adaptaciones de Lovecraft hechas por el maestro Horacio Lalia, que primero editó Thalos y reeditó Doedytores. Son adaptaciones muy fieles a los relatos originales, con muuuuucho respeto por los textos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo Lovecraft: Reseña de “La llamada de Cthulhu” de Gou Tanabe.

Mundo Lovecraft: “La llamada de Cthulhu”de Gou Tanabe

Una respuesta

  1. ¡Muy buen artículo!

    Sumaría a las recomendaciones las adaptaciones de Lovecraft hechas por el maestro Horacio Lalia, que primero editó Thalos y reeditó Doedytores. Son adaptaciones muy fieles a los relatos originales, con muuuuucho respeto por los textos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *