Celebrando los 10 años de Rabdomantes Ediciones, no hay mejor excusa que molestar a su capitán, César Libardi (Rosario, 1979), para que nos comente los inicios de este gran sello argentino. César tuvo la amabilidad de tener un breve y modesto intercambio conmigo, el cual les presentaré en las siguientes líneas. Orígenes, presente y futuro de una de las grandes editoriales Argentinas.

MB- César, sé que es una pregunta trillada pero… ¿Cuál es el origen de tu relación con la historieta?
CL- Nací en la ciudad de Rosario, en el año 79. Si pienso cuando arranque en el mundo de las historietas, fue desde muy chico. Mi abuela me enseñó a leer y lo primero que cayó en mis manos fueron las tiras del “Pájaro Loco”, “Patoruzú” y las Lúpin apaisadas.
Más adelante, en unas vacaciones en la costa, me encontré con un taco de Superman editado por Zinco y luego descubrí las revistas que editaba Perfil. Ahí me enganché definitivamente con la lectura de los comics.
MB- ¿Cómo siguió la movida que te llevó a poner una editorial?
CL- En plena década del 90 el único lugar donde encontrar gente con la afición de los comics era a través de la comiquería o en el correo de lectores de las revistas que salían mensualmente. Fue ahí que contacte con unos chicos de Rafaela que publicaban un fanzine llamado “Abstracto” de historietas y difusión. Acá me di cuenta que era posible hacer tu propia revista y con un grupo de amigos creamos Dopplecharasca, una revista fotocopiada que llego a tener 8 números. Hay que pensar que fue durante estos años que las grandes editoriales (Columba, Record y La Urraca) se recontra fundieron y desapareció la industria de las historietas que había hasta ese momento. La gran mayoría que aspiraba a sacar material nacional lo hacia en fanzines.
En el camino forme parte de la AHI Rosario (Asociación de Historietistas Independientes), colectivo que núcleo a una gran variedad de artistas y autores de todo el país durante más de una década. De acá surgió el evento Leyendas (convención de historietas, juegos de rol y ciencia ficción) que tuvo 10 ediciones. Este era el evento en que todos los que hacíamos fanzines nos encontrábamos una vez al año. Gente que venia de todos los rincones del país, de Chile, Uruguay y Peru inclusive.
Todas estas experiencias de autoedición y contactos fueron el germen del que surgiría Rabdomantes.

MB- ¿Y de dónde sale el nombre “Rabdomantes”?
CL- El nombre de la criatura viene de un personaje de tiempo antiguos, era un oficio el del rabdomante que consistía en encontrar agua cuando llegaban el tiempo de sequía en los pueblos. Este buen hombre iba con una rama (en forma de horquilla) caminando en una especie de trance y cuando estaba cerca de una fuente cercana del liquido elemento la rama apuntaba hacia abajo.
MB- Ya tenías el nombre. Rescates, fanzines… ¿Cómo sigue la historia?
CL- El slogan de Rabdomantes fue por muchos años “Hallamos tesoros ocultos del noveno arte” y los primeros libros que publicamos fueron los de la colección “Reencuentro”. Material que había salido en fanzines (Catzole, Kapop) y que no tenia edición completa. El rescate de material se convertiría en uno de los pilares de la editorial, el otro pilar seria la publicación de material inédito de autores noveles y profesionales. Respecto al segundo, la revista Quimera fue el vehículo donde se comenzó a plasmar ese objetivo.
MB- Ya que lo mencionás, ¿qué onda con Quimera?
CL- Tuve siempre en claro un grupo de trabajo con diseñador, maquetador y corrector. Muchas veces en la autoedición uno se convierte en hombre orquesta, haciendo un poquito de cada cosa. Y esta bueno porque mientras más uno conozca de todos los aspectos que involucran el oficio más posibilidades hay de que las cosas se hagan bien. Eso no quita que el tiempo del que uno dispone es finito y que hay que poder delegar para que el proyecto avance. No fueron pocas las dificultades que surgieron en esos primeros años, hacer la antología Quimera insumía una gran cantidad de tiempo, en mi caso el equivalente a editar tres libros. Coordinar unas 17 personas, fechas de entrega e imprevistos varios era muy demandante. Ese fue uno de los motivos por el que dejo de salir. Preferí poner esa energía en sacar más libros.
MB- ¿Y la dirección editorial? ¿Cuál es el criterio con el que se publica?
CL- En la línea editorial de Rabdomantes busco plasmar lo que me gusta a mi como lector, que quizás no sea el mejor de los criterios comerciales pero es el criterio con el que me manejo. Buscar llevar al lector a que lea algo que lo sorprenda y entretenga. También tengo lo que llamo un yeite que como decía Oesterheld: creo que la historieta tiene que dejar al lector algún tipo de aprendizaje, ser algo más que un entretenimiento pasatista.
Mauro Mantella, Damian Connelly, Roberto Barreiro, Maxi Falcone, Quique Alcatena, Pedro Mancini, Ernesto Parrilla, Nacho Yunis, Javier Oliver, Sergio Tarquini, Gastón Flores, Alejo Valdearena, Matias Mir, Gonzalo Ruiz, Fede Velazco, Sergio Estilarte, Lea Paolini y muchos más. Son los autores que a través de sus obras forman la columna vertebral de la editorial, son sus libros los que le dan consistencia al catálogo. Los diálogos que se pueden establecer entre los diferentes géneros y los recorridos que pueden hacer los lectores de los mismos.

MB- ¿Cómo abordás la edición del libro?
CL- La forma en que abordo la edición de un libro es más o menos la siguiente. Me pongo en contacto con el autor o este me contacta a mí (si previamente no trabajamos juntos). Puede ser para ver de publicar algún material que esta sacando actualmente o quizás algo que se publicó hace mucho o digitalmente. Conversamos, y hay veces que estoy buscando algo puntual pero el autor tiene justo otra cosa interesante para ofrecer… Y de ese intercambio empezamos a trabajar.
Acá comienza el proceso editorial en el grupo interno, el autor me envía el material digital (aunque a veces hay que digitalizar originales), le doy un vistazo y se lo envío al diseñador para que vea que este bien la calidad para impresión. Luego se manda al corrector, acá se revisa nuevamente todo el material, se hace el registro ISBN, se prepara la maqueta y el contrato. En algún momento del proceso pido el presupuesto a imprenta. Esto no es algo menor, antes lo pedía con bastante anticipación pero como últimamente los números meten miedo prefiero asustarme cuando ya tengo todo listo y no hay chance de dar vuelta atrás.
Criterio de “Ya esta casi listo, ahora sale o sale”. El libro entra en imprenta y se hace una prueba de galera, esta prueba se chequea nuevamente para estar seguros de que no se escapo algún error y ahí se da el ok para la impresión final. Con todo esto resuelto vuelvo a charlar con el diseñador y preparamos los afiches para FB e IG para salir con la venta y difusión.
Finalmente contacto con la distribuidora y envío los libros para que llegue a los lectores.
MB- Además de eso, en Rabdomantes tuvimos el gusto de “Los Angirú”, historieta para público infantil. y también tuvimos libros que no son historieta, como Oficio al Medio. ¿Se seguirán ampliando estas facetas?
CL- En los últimos años a través de Los Angirú decidí ampliar el catalogo hacia el público infantil. Este proyecto cuenta con los guiones de Ernesto Parrilla y los dibujos de Nacho Yunis. Es un propuesta fresca y entretenida que tiene como protagonistas un grupo de chicos/as que van a una escuela con animales antropoformos. Y tienen diferentes aventuras en las que buscamos fomentar valores como la amistad, la tolerancia y el cuidado del medio ambiente. Este mes esta sale a la venta Los Angirú 3.
También me estoy dando el gusto de ir armando en paralelo un colección de narrativa (centrada en novelas que orillan en la cultura pop) y libros de critica y divulgación de historieta. Acá están los libros de New Jersey Queda Lejos, Historieta Nacional y Oficio al Medio. Mi expectativa es la de seguir sumando más libros a ambas líneas sin descuidar la principal de historieta.
MB- Comentame algo sobre proyectos a futuro que tengas.
CL- Como proyecto a futuro hay un renovación total de la pagina web para poder tener también contenido que pueda leerse online. También poder acceder a descargar libros en formato digital.
MB- Buenísimo el tema de lo digital. ¿Algunas palabras que quieras agregar a este modesto ping-pong de preguntas y respuestas? ¿Algunas palabras para los lectores?
CL- Actualmente no escapamos a la coyuntura política económica del país, pero eso no impide que estemos a pleno con proyectos y con ganas de poder seguir aportando nuestra granito de arena al panorama actual de la historieta Argentina. Muchas veces cuanto más oscuro se ve el panorama es cuando más pasión hay que poner para sacar las cosas adelante.
Estoy más que agradecido por estos 10 años de publicaciones, de tener un gran grupo de profesionales trabajando para sacar los libros, a los autores, difusores, distribuidores, comiquerías y por ultimo pero no por eso menos a los lectores que acompañan nuestra propuesta de manera incondicional y sin los cuales no valdría la pena todo el esfuerzo.