Tu sitio de reseñas y columnas de cómics.

Entrevista a Fabio Moon y Gabriel Ba
Entrevista a los hermanos Fabio Moon y Gabriel va, durante la Crack Bang Boom 2019.

Entrevista a Fabio Moon y Gabriel Ba

La primera vez que me crucé a esta dupla de artistas fue durante mi breve paso por la primera Crack Bang Boom, allá por el año 2010. Años después, los volví a cruzar en la CCXP de Sao Paulo, en el año 2017.
En el medio, conocí mejor su vasta obra, que vienen desarrollando hace más de veinte años, a fuerza de garra, amor por el arte y mucho, pero mucho, esfuerzo.
Aprovechando esta nueva visita a Rosario, nos juntamos a conversar en los galpones del CEC, entre charlas y firma de ejemplares, usando un raro dialecto, fruto de la simbiosis de tres idiomas.

Pero la charla salió perfecta, ya que todos hablamos el mismo lenguaje: la historieta/comics/quadrinhos.

Nota: “S” pertenece al Staff de entrevistadores. “GB” a Gabriel Bá y “FM” a Fábio Moon.

S: Cuando vinieron a la primera edición de la Crack Bang Boom, en el año 2010, ¿imaginaban encontrarse con este escenario, al volver casi diez años después? Junto a la CCXP de Sao Paulo, es sin dudas la convención más convocante de la región…

GB: Realmente creo que creció mucho, me gusta ver como creció desde el primer año, cuando solo tenía un galpón. ¡Ahora tiene tres galpones y una carpa!
Además hace diez años no había tantos artistas independientes, hoy hay muchos y eso fue una verdadera sorpresa. A pesar de que nos encontramos con Eduardo Risso varias veces en estos últimos años, no teníamos forma de saber que se había crecido tanto, pero ahora estando acá podemos verlo. Hace un tiempo que no tienen muchos invitados brasileños, en la primera vinimos con Rafa Alburqueque y algunos más, pero la verdad es que no hay mucho intercambio entre nuestros países. Ese es un gran problema: estamos cerca pero hay poco intercambio [de comunicación].

Fabio y Gabriel en su visita a la Crack Bang Boom 2019 (CBB 10).

FM: La mayor diferencia que noto entre la primera edición y esta, es la cantidad de artistas independientes. En Brasil ha crecido mucho la cantidad de artistas independientes, eso se ve en la cantidad [de publicaciones] y en los diversos estilos, hoy hay mucha diversidad en comparación con hace algunos años.

O: Haciendo un repaso por su larga carrera, han tenido mucha experiencia en autoedición. En Argentina existen iniciativas similares de muchos autores.
¿Qué consejo le darían a los que se inician en el mundo de la autoedición, considerando lo aprendido entre “Sunflower and the Moon” (1997) hasta la re-edición de “Meu coração não sei porque” (2018)?

GB: La autoedición no es mejor o peor que editar con una editorial: la única diferencia es que usted debe hacer todo. Pero debes hacerlo con la misma seriedad y profesionalismo, porque el producto final es el mismo. Uno puede hacer una revista con la misma calidad gráfica que una editorial, no es tan diferente.
Existe una variedad muy grande de autoedición: desde el fanzine en fotocopias como empezamos nosotros. También puede pagar una tirada gráfica: hoy no representa un presupuesto imposible, al menos en Brasil.
Si uno mira un fanzine y le gusta el trabajo, no importa si estuvo hecho en fotocopias o si fue hecho en una gráfica. Nosotros hacíamos fotocopias de nuestro primeros trabajos, con una calidad que era mejor que las otras historietas de la época, ya que lo hacíamos con pasión y seriedad. Solo podíamos hacerlo con fotocopias, ¡pero eso era lo menos importante!

FM: El material no importa, lo que importa es la historia, es el lector el que va a sumergirse en la historia y se va a olvidar del dibujo, el material, el tipo de papel y todo el resto.

GB: Eso, lo que importa es la historia, es ahí donde debes poner todo el esfuerzo porque esto es lo que va a agarrar el lector. [Al principio] nosotros lo hacíamos en blanco y negro porque era más barato, por eso es que nos gusta tanto el blanco y negro, es más directo.
Hoy toda la gente consume mucha internet y videojuegos. Son muchas influencias que hacen que quieran poner color en todo.

O: Sin embargo, en “How To Talk To Girl At Parties” hicieron un gran trabajo a colores plenos…

GB: Sí, ¡pero ese es un trabajo de hace dos años atrás! Nos tomó casi 20 años hacer un trabajo usando acuarela y colores, que nos llevó el doble de tiempo, ya que primero tenes que dibujar todo en B/N, después colorear todo…¡Nunca más vamos a volver a hacer algo como eso!
En otros trabajos como “Daytripper” utilizamos coloristas, eso fue un proceso más industrial: tuvimos una persona para hacer el color, otra para hacer las letras, etc. Pero en el trabajo del artista independiente tienes que hacer todo, y si lo quieres hacer a color, es mucho: mucho tiempo, mucho costo y a fin de cuentas no es tan importante para la historia.
Como dije antes: Lo que importa es la historia.

O: Hay un tema que sobrevuela toda su obra en conjunto: las relaciones humanas, tanto filiales como amorosas, sumado a un realismo mágico y costumbrismo, como en Daytripper, Two Brothers, Meu coração, não sei por quê y DeTales.
Alguna vez han dicho que sus influencias vienen de Machado De Assis, Guimaraes Rosa, Jorge Amado y Fernando Pessoa, pero ¿de dónde viene la inspiración genuina para poder contar esa clase de historias y cómo hacen para lograr que se sientan tan reales?

Meu coração, não sei por quê fue editado por primera vez en el 2001

FM: la inspiración viene de la vida, viene de contar una historia que nosotros no encontramos en otras historietas. Contar una historia en comics que sea diferente de las otras historias contadas en comics, para que los lectores vean las posibilidades narrativas del medio.
Entonces, hacemos un esfuerzo en la narrativa de una historia que no encontramos normalmente en ningún otro autor de comics. Son historias que nos gusta mucho ver en películas y en libros, que muestran decisiones que tomamos diariamente en la vida.

S: Aunque han mencionando a Arthur Conan Doyle, Charles Dickens, Jose Saramago, Dostoevsky y Will Eisner como influencias, ¿existe algún autor argentino que admiren?

GB: Eso es porque hay una barrera cultural, ya que en Brasil no se conoce mucho de la obra Argentina. No crecimos leyendo nada de autores argentinos, si bien tuvimos fuentes similares. Como el caso de Eduardo Risso: la primera vez que lo conocí le dije: “te gusta mucho Mike Mignola y Frank Miller.” Y el me respondió: “No, me gustan mucho los autores que le gustaban a Mignola y Miller”. ¡Pero yo no conocía a Alberto Breccia! La obra de Breccia recién ha sido publicada en Brasil este año 2019. Nosotros lo conocimos antes a través de Eduardo. Hace unos años, Enrique Breccia fue a la Comic Con de San Diego, [Risso] nos presentó, luego visitamos Argentina, buscamos sus libros (que no son fáciles de conseguir). Y después conocimos a Mandrafina y otros artistas clásicos que no sabíamos que existían. A Oesterheld lo conocí porque el padre de una novia me prestó “El Eternauta”, ¡pero nunca había oído hablar de él!
Hace unos pocos años se publicó “El Eternauta” en Brasil, y este año publicaron la segunda parte.
La barrera cultural está cayendo, pero cuando crecimos no sabíamos que existía toda esa gran producción y bagaje cultural argentino.

Gabriel y Fabio priorizan las buenas historias.

FM: en nuestro trabajo intentamos poner algo de todos los artistas que nos gustan, pero cuando nos preguntan de nuestras influencias solo pensamos en los que nos influenciaron cuando éramos muy jóvenes.

GB: Otro ejemplo: Sergio Toppi. Conocimos su trabajo recién en el 2003, cuando se montó una exposición en Brasil. Antes de eso nunca habíamos oído sobre él. Su obra nos encantó, nos pareció increíble, nunca habíamos visto nada igual, y en Brasil no había libros de él tampoco. Cuando visitamos Europa, buscamos sus libros y hoy es una gran influencia. Pero es una influencia que adquirimos después de empezar a publicar.
Al propio Eduardo [Risso] lo conocimos recién en el 2002, con 100 Bullets. Toda su obra anterior la conocimos mucho después. Sus trabajos previos se publicaron en Europa o Argentina, a Brasil no llegaba ese material.
No sé si todo esto es una situación general de latinoamérica o es algo particular de Brasil, ya que no hablamos español, y eso hace que ustedes tampoco sepan lo que se publica allá.

No se por qué existe esa barrera, pero existe.

S: Fabio, en alguna oportunidad dijiste que no te considerás un artista, sino un “contador de historias”. Esto se ve de lleno en adaptaciones de clásicos como “O Alienista”.
Pero, ¿cómo complementás esa faceta cuando trabajás con artistas contemporáneos, incluido tu propio hermano?

FM: Primero quiero aclarar que mi hermano es el único artista para el cual hago historias propias. Con todos los otros artistas solo dibujo sus obras, porque no confío en otros artistas para que dibujen mis ideas, ya que son muy específicas. A Gabriel lo conozco muy bien. A todas mis ideas las imagino dibujadas por mí o por él.
Cuando recibo un guion de otra persona, pienso “¿cómo voy a contar esta historia con mis dibujos?” No me limito simplemente a dibujar lo que hay en el guion, es decir, intento tomar las decisiones más acertadas para que la historieta funcione de la mejor manera y que todo el pensamiento y la estructura formal de hacer historietas sea invisible para el lector, y que pueda pensar y comprender la historia.
Si el guion tiene muchos pensamientos [ideas] funcionales a la historia, entonces es bueno. Pero si tiene muchos pensamientos no funcionales, entonces estamos en problemas.

S: Han trabajado con autores de la talla de Neil Gaiman (How To Talk To Girls At Parties), Matt Fraction (Casanova), Gerard Way (TUA), Josh Whedon (Sugar Shock) y han colaborado con Matt Wagner (Grendel) y Mike Mignola (BPRD). ¿Queda algún otro autor con el que quieran tener un proyecto?

FM: La verdad es que no se nos ocurre ninguno. Muchas veces nos invitan y surge un proyecto, pero la verdad es que lo que realmente queremos es escribir nuestras propias historietas. Lo que quiero es crear mi propia historia, no dibujar las de otros.

Tal vez otros artistas quieren que dibujemos sus historias, pero no voy detrás de guionistas, porque ellos hacen historias que ya existen. Nosotros creamos historias que no existen.

GB: Todas las colaboraciones que hicimos fueron porque nos llamaron. Son un desafío para nosotros. Hacer algo en un género o estilo diferente es como un ejercicio que nos permite mejorar como artistas y para hablar con públicos de géneros diferentes.
Siempre estamos metidos en uno, dos o tres proyectos a la vez. Todo lleva mucho tiempo y no podemos hacer todo. Rechazamos muchas invitaciones, hay una muy fácil de recordar: a Fabio lo invitaron a dibujar “I Kill Giants”. Joe Kelly lo invitó en una convención de San Diego, pero estaba muy ocupado haciendo Casanova y no pudo hacerlo. Y luego salió dibujado por otro artista.

S: “The Umbrella Academy” fue uno de los hits de las cadenas de streaming. ¿Sienten que esto también sirvió para atraer nuevos lectores? Y de paso: ¿tienen algún otro proyecto en puerta para adaptar?

GB: Mira, estamos aquí sentados, bebiendo tranquilos: ese es el verdadero gran suceso que ha caído sobre mi. La serie en TV ha tenido mucho éxito, las ventas son más grandes por causa de la serie, pero no es mi cara la que está puesta en la pantalla, las personas no me conocen tanto como conocen a los personajes y a los actores. Mi vida no ha cambiado tanto. Si cambiara, sería incómodo para mí. Si tuviera mucho asedio… pero la verdad no ha cambiado tanto.
Me es positivo, porque mucha gente busca el comic y saber más sobre los personajes. Todo es para mejor. Y además, agrego que la serie me gustó mucho.

FM: Casanova está en conversaciones para ser adaptada hace años, este tipo de cosa lleva mucho tiempo. “The Umbrella…” se tomó diez años. Hasta que se vuelva real, es como si no hubiera nada. Pero no nos preocupamos mucho por esto, lo que nos gusta es hacer comics.

La verdad es que las adaptaciones al cine o TV no nos importan tanto.

S: How To Talk To Girl At Parties también tuvo su adaptación al cine…

GB: Sí, pero eso fue un trato directo con [Neil] Gaiman.
Nosotros pintamos el cuento corto al mismo tiempo que otras personas lo llevaban al cine, fue una coincidencia y no tuvimos ningún tipo de contacto.

FM: Two Brothers también fue adaptado a la TV. Al mismo tiempo que nosotros hacíamos la historieta basada en el libro, había unas personas que lo estaban adaptando para llevarlo a una serie para la cadena O Globo [una de las cadenas de TV más grandes de Brasil].

GB: En ambos casos, nuestra única preocupación era terminar de hacer los libros antes que salgan la película y la serie [respectivamente]. Two Brothers nos tomó cuatro años, todo el tiempo supimos que estaban haciendo la serie mientras estábamos trabajando.

S: Cuando ustedes arrancaron, los artistas brasileros de renombre internacional eran relativamente pocos. Pero hoy hay muchos otros de gran renombre trabajando en el mercado. Ustedes ayudaron a Rafa Grampá y Gustavo Duarte, ademas están con Geraldo Borges, Rafa Alburqueque, Marcelo Cassaro.
Y eso no es todo: ¡A Turma Da Monica se cruzó con la Liga de la Justicia! Por si fuera poco, cuando estuve en Moscú ¡el único material de la región traducido al cirílico que encontré fueron libros brasileros! Con este panorama, ¿cómo imaginan la proyección regional para los próximos años?

GB: La escena brasilera sigue creciendo mucho, en gran parte gracias al festival CCXP. Hoy hay muchos más festivales de comics que hace 20 años, y es como acá: comúnmente un artista independiente no tiene donde llevar su material, pero cuando hay un festival, se da la oportunidad. Hay gente que busca novedades y artistas nuevos. Y los autores descubren a su propio público. La CCXP se hace en San Pablo, un gran polo comercial de gente con buen pasar económico, donde se paga una entrada no muy barata y la gente igual acude a comprar sus muñecos, remeras, etc.
Pero a pesar de que todo sigue creciendo, no sé que quieren los autores nuevos, ni que buscan. Por ejemplo: nosotros siempre buscamos hacer que esto sea algo real, contar nuestras propias historias, mostrar diferentes tipos de historieta que no encontrábamos en kioscos o el material que leíamos. Poder mostrarle a la gente que no lee historieta, que es posible leer una buena historieta. Que no necesita a Batman para una buena historieta, que podés leer una buena historia de relaciones, que te identifique.
Y para todo esto buscamos el mercado americano, porque era más grande. Veíamos que nos esperaba una carrera más confortable, con más éxito. Fue como un trampolín para un mercado mucho más grande de lectores que podríamos alcanzar.

Uno tiene que creer en su historia, no intentar hacer algo que sea exitoso, que ya exista o funcione. Es un camino que lleva mucho tiempo. Hoy hay muchos más artistas (dibujantes, entintadores, coloristas, etc) brasileños que nadie conoce, trabajando para el mercado norteamericano. ¿Por queé? Porque es un trabajo bien remunerado. Van y hacen Superman o Batman para DC, Marvel y otras tantas editoriales que necesitan del trabajador. Pero ellos quieren hacer comics, no importa cual, mientras hagan comics. Nosotros en cambio, queremos contar historias.

Son caminos diferentes. Y hoy, los artistas nuevos en Brasil, no sé muy bien que buscan. Todos tienen trabajos muy distintos, pero no se para donde van con esos trabajos.
El mercado brasileño ha mejorado mucho con las convenciones, y hoy para los artistas es muy fácil producciones de la misma calidad que las grandes, incluso con el mismo tiraje. Hacen 1000 copias, 2000 copias, venden 500 en un evento como la CCXP y costea la imprenta. También hay muchas iniciativas de financiamiento colectivo, toda esa gente ya sale con la producción pre-pagada, no necesita cubrir los costos. Lo pagan antes.
Y aunque hay muchas facilidades para hacer el comic, no se si el contenido de las historias sean tan diferentes al material que ya está en el mercado, o tal vez solo buscan hacerlas por el solo fin de hacerlas.

FM: Lo que queremos decir es que parece que los nuevos artistas no se dan cuenta que hacer historietas es algo que harás durante toda tu vida, y ellos solo piensan en el próximo festival. Piensan en corto, sus planes van de CCXP en CCXP. Cuando vemos estos trabajos, esto es muy visible y no sabemos cual es la carrera que estos artistas quieren, no vemos un plan a 10, ni a 20, ni mucho menos a 30 años.

No conocemos muchos autores que piensen su obra a 30 años.

S: Aunque han pasado cerca, nunca han trabajado con “superhéroes” de las compañías mainstream. ¿Existe algún personaje (o proyecto) que los pueda llevar hacia ese lado o que los pueda hacer cambiar de opinión? Siempre pensé que su estilo seria ideal para una historia de Swamp Thing en el Amazonas profundo, Animal Man visitando Manaos o… por qué no Fire? La heroína brasileña de DC Comics…

FM: ¡No lo hacemos porque nos parece ridículo! A nosotros nos gusta explorar historietas que nadie haya hecho, tener ideas que nadie haya tenido. Empezar por un personaje que ya existe es un límite, es muy difícil tener una idea nueva con algo ya empezado. Que el inicio ya esté definido es un límite. ¿Por qué elegir eso? Si podemos tener muchas ideas sin límites… limitarlas es un sinsentido.

GB: Nosotros creemos que la idea es lo más importante. Hay mucha gente, muchos artistas que quieren con todas sus fuerzas hacer comics para Marvel y DC, que le ponen amor a estos proyectos. Es muy importante que te guste lo que hacés, porque dedicarle mucho tiempo a cada obra puede ser un proceso muy cansador. Preferimos que las personas que aman los comics de superhéroes hagan comics de superhéroes. Seguramente el producto final será mucho mejor de lo que podamos hacer nosotros. No voy a meterme en un proyecto solo porque involucre a un personaje que leí cuando era un niño.
Leemos muchos superhéroes, esta en nuestro ADN, pero vemos que hay muchas más historias para contar en historietas que solo superhéroes.
Se puede crecer en la historieta, sin terminar en los superhéroes. Claro que son una tradición que tiene 80 años y muchos personajes atraviesan toda la cultura pop, están tan extendidos que podés tener una remera de Superman pero nunca haber leído un comic de Superman. Y si bien son grandes, creo que la historieta como medio puede ofrecer mucho más, por eso miramos hacia otro lado. Podemos crear algo nuevo, es lo que más disfrutamos de hacer.
Si piensa en todos nuestros trabajos, todo tienen personajes diferentes, no trabajamos con personajes, trabajamos con historias. Pensamos en nuevos personajes para cada obra nueva, porque no todos los personajes pueden hacer todo. Si queremos hablar de amor o de niños, o mejor aún: de amor de niños, creo un grupo de niños que luego se convertirán en adultos y ese amor se desarrollará.

Esta historia es solo una. En la próxima quiero hablar de una chica que tiene dos trabajos diferentes, no sabe que hacer de su vida y tiene un romance con el mozo que trabaja en el restaurante. Ya es otra historia totalmente diferente, no pueden ser los mismos personajes de la anterior.
Por eso, cuando me preguntan: “¿por qué no hacés una de Batman?” Yo digo: “¿Qué historia buena queda por contar con Batman?

Si tengo una buena historia, NO necesito a Batman.

Nunca pensamos el punto de partida a partir del personaje.

S: Que es lo mejor de trabajar juntos?

FM: La sinceridad brutal. Entre nosotros nos podemos decir de todo. Si vemos algo que no nos gusta del otro, nos podemos decir “podés hacerlo mejor, esto es una mierda”. Eso es algo muy difícil de lograr con otros colaboradores. Además, nosotros bebimos de las mismas influencias, ¡a fin de cuentas somos gemelos! Crecimos juntos, leímos los mismos libros, vimos las mismas películas, nos conocemos mucho y confiamos en la sinceridad de hacer historieta. Las colaboraciones con otros autores son distintas, es muy difícil poder tener el mismo nivel de sinceridad con otros artistas, aunque como dijo mi hermano, nos volvemos mejores artistas cuando nos relacionamos con otros autores, pero lo que más disfrutamos es el nivel de sinceridad que logramos al trabajar juntos.

Los Gemelos Fantasticos: Sinceridad Brutal

GB: El historietista que trabaja solo, no tiene relación con nadie. Esta es una profesión muy solitaria.

Y aunque hacemos todo, nunca estamos solos: siempre nos tenemos el uno al otro para discutir sobre dibujo, hablar sobre nuestro trabajo, el proceso, todas las etapas de producción. Esa es una ventaja que muchos otros artistas no tienen. Nos hace mucha diferencia. Y aunque no formamos un “autor integral” único -ya que tenemos nuestras diferencias- muchas veces cuando hacemos algo juntos, no importa quien hizo cada cosa, si yo escribí o él dibujó. En el fondo siempre sabemos lo que hizo cada uno.

S: ¿Qué otra novedad pueden contarle al público argentino?

GB: se viene mas Casanova y mas The Umbrella Academy. ¡Esperen novedades pronto!

S: Fabio y Gabriel: ¡Muchas gracias por su tiempo!

BREVE BIBLIOGRAFÍA EN CONJUNTO:

  • 10 Pãezinhos (1997)
  • Sunflower and the Moon (1997)
  • Roland (1999)
  • O Girassol e a Lua (2000)
  • Meu coração não sei porque (2001)
  • Autobiographix (2003)
  • Ursula (2004)
  • ROCK’n’ROLL (2004)
  • 10 pãezinhos – Critica (2004)
  • Un Dia, Uma Noite (2005)
  • DeTales (2006)
  • Mesa para Dois (2006)
  • 5 (2007)
  • Fanzine (2007)
  • O Alienista (2007)
  • PIXU (2008)
  • B.P.R.D.: 1947 (2009)
  • Casanova: Luxuria (2010)
  • Daytripper (2010)
  • Two Brothers (2015)
  • How To Talk To Girls At Parties (2016)

Fotografías: Damián Pérez, Mariano Cholakian e Internet.
Producción Alejandro Caminos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *