“Kraven’s Last Hunt” de J.M. DeMatteis y Mike Zeck
El héroe siempre gana. Nos guste admitirlo o no, ese prejuicio que a veces pueden tener los ajenos al nicho del comic book, no es tan errado como puede sonar. Es el reglamento cíclico de los cómics de superhéroes en su esencia. Inclusive cuando empezaron a llegar las historias de Marvel a comienzos de los años sesenta, con una que otra derrota, eventualmente era el valiente protagonista de la revista quien unos números más tarde daba el jaque mate. Durante la Dark Age, sin embargo, esto cambió. Los personajes de Twilight se enfrentaban a las consecuencias de la guerra santa, Miracleman alcanzaba su utopía y Spider-Man era eternamente derrotado por Kraven, el cazador en una historia legendaria de seis partes, escrita por Jean Marc DeMatteis y dibujada por Mike Zeck, a la que le toca reseña.
LA CREACIÓN DE UNA HISTORIA
Originalmente planeada para 1984, DeMatteis quería que esta historia la protagonizara Wonder Man en una miniserie en la cual se halla a sí mismo enterrado vivo dos meses después de ser derrotado por Grim Reaper. Marvel la rechazó, por lo que se volcó a DC, cambiando la versión a una que enemistaba a Batman contra el Joker para optar luego por Hugo Strange como antagonista, que al creer que había derrotado al Caballero Oscuro, asumiría el manto para demostrar su superioridad. Finalmente, llegó el relato que todos conocemos en 1987. Pero en un amalgama de las propuestas anteriores con una pizca de frescura auténtica. Ahora el protagonismo de esta historia recae en Kraven, un villano por entonces menor, tanto que terminó siendo de los que terminaban desechados en la revista de Daredevil antes de la llegada de Frank Miller. Por un tiempo, hasta la llegada de La Última Cacería de Kraven, estuvo desaparecido del universo Marvel, ya que era un personaje creado para asociarlo al estereotipo ruso denigrante en los años contra comunistas y no era bien visto por la audiencia. Fue este mismo hecho lo que hace a DeMatteis conectar con el personaje.
ARGUMENTO

Kravinoff se presenta derrotado por la desgracia tanto ficticia como editorial. Dos décadas de humillaciones por parte de su némesis y tantos otros héroes le han pasado factura a su psiquis. Y como Spider-Man ha envejecido, terminando la universidad, casándose con Mary Jane, también lo hace el villano. Está muriendo. Pero antes de hacerlo se propone lograr lo que ningún villano del trepamuros había logrado hasta ese momento: Vencerlo de forma definitiva.
CAPÍTULO 1: EL ATAÚD
En Web of Spider-Man #31, el primer capítulo, el cazador termina matando al héroe. Una sorpresa brutal para el momento de su salida, tanto por el hecho en sí como también por la prosa casi poética y llena de melancolía por el pasado que se mantendrá por el resto de capítulos y que además demuestra el factor principal en esta historia: El trauma. Todos los personajes tendrán sus propios traumas. El de Peter Parker es, irónicamente, la muerte y cómo ésta llega a todos por igual, tanto a sus aliados, como Ned Leeds, o enemigos, como Joe Face, como a él mismo. El de Kraven es la araña, que simboliza el bello desafío del hombre según él y que se presenta así por el hecho de que alguien disfrazado de esta le arrebató una virtud tan importante como lo es el honor. No hay margen de error para este capítulo, quizás lo único que pueda criticarse es la conexión entre los dos personajes a través del sueño y “los tambores de la selva”. Pero nada más. La poética es llevada a lo literal con una reversión del poema The Tyger de William Blake.

CAPÍTULO 2: A RASTRAS
No es la muerte del desafío lo que culmina el viaje. Todavía queda por contar. En The Amazing Spider-Man #293 se nos presenta a los otros dos protagonistas de esta historia: Alimaña (“Vermin” en inglés) y Mary Jane. El primero de ellos es la antítesis del héroe caído, ya que, en la letra chica, puede entenderse que le atemoriza la vida. El afuera le ha dañado de alguna manera, tanto para hacerle creer que los que viven allí son peores que él. La reciente esposa de Parker es atormentada por el miedo a las consecuencias que lleva el que su marido se ponga una máscara y salga columpiándose todos los días por los edificios de New York, estamos hablando obviamente de su inevitable muerte. Al principio se diferencia del trauma de Peter, pero a la larga termina siendo el mismo. Segundo y último punto flojo de la historia. Volviéndonos al principal, este ha tomado el manto de Spider-Man y emprende su camino. Primero debe perder su miedo a la araña. Kraven bebe una sustancia alucinógena que lo obliga a confrontarla en una batalla, en una contradicción, una paradoja, de la cual termina saliendo forjado en su propio temor.
CAPÍTULO 3: DESCENSO
Contrario a Spider-Man, Kraven emplea la brutalidad en la pelea y no teme en asesinar a sus contrincantes como se ve en Peter Parker, The Spectacular Spider-Man #131. Pero, irónicamente es un deseo que Peter retiene en esta historia y en muchas otras de las que menciona Rocío Quiroga. Es aquí donde la metamorfosis se dirige a la superación de la araña. Y para alcanzar su objetivo, es preciso derrotar a Alimaña, quien había escapado a la superficie. Se trata de un adversario que el Capitán América y Spider-Man tuvieron que vencer al mismo tiempo. Y él, con sus propias manos, lo derrota en una pelea que es corta pero fascinante tanto en su prosa como en los trazos de Zeck, reflejando lo dificultoso y épico de su logrado triunfo.
CAPÍTULO 4: RESURRECCIÓN

Dos semanas después de su ausencia, en Web of Spider-Man #32, se nos presenta el regreso a la vida de Peter Parker en uno de los Splash-Page más épicos y míticos en la historia del comic book. Sí, resulta que era solo un dardo que lo adormeció como para dejarlo en estado de coma. La catarsis inicial del episodio nos permite entender que él se percibe como un simple mortal más allá del símbolo y que a pesar de ser la muerte su debilidad (al desearla) es su fuerza (al superarla). Después de reencontrarse con Mary Jane y tener un momento romántico con ella, este se dirige hacia donde Kraven para la confrontación final.
CAPÍTULO 5: TRUENO
Sin duda alguna es The Amazing Spider-Man #294 el mejor episodio de toda la saga. El villano debe ahora demostrar al héroe que lo ha vencido, provocando a Alimaña, previamente enjaulado, batallar a Spider-Man frente suyo. La prosa llega su éxtasis mientras la acción se despliega. Kraven ha comprendido que todos tenemos una araña, un trauma que nos aflige, un desafío que superar. Cada hombre, mujer, nación y era tiene uno y eso es todo un honor enfrentarlo. El lector se sumerge en un baño de tristeza con la despedida de ambos ejes enemistados. El villano termina suicidándose en un acto casi incomprendido por el público general. No es un punto flojo, es el broche de oro. Kraven no solo está sellando su victoria de forma eterna, si no que se permite a sí mismo irse con paz y felicidad por fin alcanzadas.
CAPÍTULO 6: ASCENSO
Pese a que el epílogo en Peter Parker, The Spectacular Spider-Man #132 muestra el enfrentamiento de la tesis contra la antítesis, el número final de la saga no se queda atrás, puesto que demuestra que ninguna de los contrincantes termina venciendo al otro. Sí, Peter lleva a Alimaña a la superficie y regresa a casa con su nombre limpio gracias a una confesión de Kraven con fotos y todo, pero ha de prestarse atención a otro elemento esencial en esta obra: La simbología.
LA ARAÑA, LA RATA Y LA TIERRA

Durante estos seis números en repetidas oportunidades se ha visto a una araña enfrentarse a una rata. Cada una representa a Spider-Man y a Alimaña respectivamente. ¿Cómo se manifiesta Kraven entre ellos dos? A través de la tierra. La mayoría de estos encuentros se dan sobre la tierra, más en los paneles finales del último número, es la tierra quien se superpone a los otros dos símbolos mientras se vuelve a recitar el poema reversionado. Esto significa, como menciona Kraven en The Amazing Spider-Man #294, que el protagonista se ha vuelto la araña, el trauma, el desafío a superar para ambos personajes. Esto se confirmaría y se exploraría en la etapa de DeMatteis y Sal Buscema en The Spectacular Spider-Man y la novela gráfica The Amazing Spider-Man: Soul of the Hunter.
CONCLUSIÓN
Así concluye quizás una de las mejores y más importantes obras en la historia de Marvel y de los cómics. Con prosa de Dostoyevski y con un dibujo digno de novela gráfica. Con la victoria de un villano con el que uno termina identificado y ovacionando, dando la esperanza de que los traumas se pueden superar, se les puede decir adiós y que, por sobre todas las cosas, se puede restaurar el sagrado honor una vez que la victoria se alza sobre estos.