No muchos personajes de la cultura popular han sido escritos por guionistas tales como Warren Ellis, Garth Ennis, Ales Kot, Kieron Gillen, Andy Diggle y muchos más, en tan sólo diez años. James Bond puede jactarse de ello, y ahora vamos a ver esta gran etapa en detalle.
Es casi inevitable que uno de los personajes más conocidos de la cultura británica haya tenido adaptaciones a la historieta, y en éste caso comenzaron muy temprano. Tras haberse negado al principio, Fleming cedió los derechos para que se adapten los argumentos de las novelas, y así la primera aventura de 007 nacía como tira en 1958 para el Daily Express, con guion de Antony Hern y dibujos de John McLusky. Esto se mantuvo por más de 20 años, hasta que Marvel se hizo cargo de la licencia, para luego ésta saltar a Eclipse, y una vez más a Dark Horse. Todo ese derrotero no es el tema de hoy, lo cual llevaría mucho tiempo en detallar, pero sí nos detendremos en los últimos diez años del personaje, donde hay bastante y buen material.

Dynamite y la Ian Fleming Publications (la familia del autor es la propietaria de sus derechos) llegaron a un acuerdo por 10 años para publicar cómics del personaje. Esto incluye adaptaciones e historias originales, las cuales son la mayoría. Este repaso incluye todo, pero sin detenernos tanto en las adaptaciones directas.
AHORA SI, VAMOS CON LOS COMICS
2015. Vargr.
Warren Ellis & Jason Masters
Poner a Ellis a reavivar y aggiornar a uno de los personajes británicos más icónicos de la cultura popular es un poco una declaración de principios (tengamos presente que para ese año Ellis todavía estaba menos sucio que el propio Bond). Lo que nos presenta el escritor inglés (y habrá una clara tendencia británica entre los guionistas de turno) es un Bond que hace equilibrio entre la frialdad del original, y un poco del factor cool de las adaptaciones más pirotécnicas. Bond tiene su cicatriz facial correspondiente y es más violento de lo plasmado en la pantalla grande, pero ésto último es parte del tono general del cómic (es difícil en cine mostrar un asesinato a sangre fría y seguir bancándole los trapos al personaje). Este Bond llega a eso y más también.
¿Y de que se trata Vargr entonces?
Bond asume la misión de un compañero asesinado, y se mete con el contrabando de drogas potentes y experimentales que ingresan al país sin control. Esto lo lleva a Rusia y luego Noruega, encontrando en el camino a algún que otro individuo mejorado mediante la tecnología de punta. No es la mejor historia, pero sirve como punto de arranque.

2016. Eidolon.
Warren Ellis & Jason Masters
En una historia que quizás sea más amigable con el público de las películas, Bond debe escoltar a Candace Birthwhistle, una contadora forense, con información sobre transacciones que pondrían en riesgo a las agencias de seguridad del país. Al defenderse de un ataque muy dudoso dentro de Inglaterra, el MI5 (que trabaja dentro del territorio nacional) decide inmiscuirse. Pero hay fuertes sospechas que ese departamento estaría nuevamente infiltrado por S.P.E.C.T.R.E.
A partir de acá Dynamyte decide restaurar la numeración con cada arco, decisión muy coherente siendo que la mayoría de los relatos son de seis números, salvo contadas excepciones.

2017 Black Box.
Benjamin Percy & Rapha Lobosco
Percy ha tenido algunos trabajos que han dado en la tecla éstos últimos años, como X-Force, Ghost Rider o Wolverine, pero no es el caso con Bond. Aquí el agente especial debe recuperar una caja negra con información sensible para varias agencias internacionales pasando por, bueno, muchos lugares comunes. Un relato típico de “McGuffin” y flojo frente al resto de ideas que siguen a continuación.
2017. Case Files.
Antología de cuatro historias, dos de ellas dedicadas a M y Moneypenny. Destacan Service, de Kieron Gillen y Antonio Fuso, en la que Bond se enfrenta a un grupo de ultranacionalistas, y la de M, por Declan Shalvey y PJ Holden, narrando un secreto del líder del Mi6, de cuando era un agente de campo.
2018. The Body.
Ales Kot, y varios artistas.
Historia pseudo antológica, pero que mantiene continuidad entre números y con un cierre al final del arco. Cada issue se centra en un aspecto específico y está ejecutado como grandes escenas, con cierta elipsis que el lector completará. Tenemos un número exclusivo para la inteligencia durante un interrogatorio, o sobre cómo interceptar y neutralizar a un sospechoso. Otros dedicados a la acción, sea un enfrentamiento físico contra supremacistas o una persecución en Francia, pero también un breve pasaje de reflexión personal. Apuesta interesante que gana mucho por la propuesta más que por la historia.
2018. Kill Chain.
Andy Diggle & Luca Casalanguida.
Tras un ataque sistemático a los agentes 00, Bond descubre un plan para desbaratar la OTAN y que a la vez pone al Mi6 contra la CIA. Una historia muy abarcativa, de muchos elementos, y que termina de consolidar a Casalanguida como el artista que mejor se lleva con el personaje.

2018. Casino Royale.
Van Jensen & Dennis Calero
Adaptación directa de la novela original de Fleming. Si querés ver al Bond menos deconstruido de la historia, el que sostiene que “las mujeres son para entretenimiento”, es por acá.
2019. Live and let die.
Van Jensen & Kewber Baal
En la misma línea de la adaptación previa, Jensen mantiene al Bond más rancio posible, y no escatima en citar fragmentos extensos en prosa.
2019. James Bond: Origins.
Jeff Parker & Bob Q
En doce números nos cuentan el (mejor dicho UN) origen de Bond desde su adolescencia y su ingreso a la marina. Se enfoca sobre todo en los hechos que lo hicieron destacar entre sus pares y un poco de información sobre sus padres. El relato comienza en 1941, por lo tanto se entiende como el origen del Bond en su cronología original. El tono es más bien de aventura, y el dibujo resta unos puntos, pero al fan más acérrimo le puede interesar.

2020. Reflections of death.
Antología con una historia de fondo de excusa (muy, muy en plan excusa), que a pesar de contar con nombres reconocidos entre los escritores (Simone, Diggle, Russell, Pak, Ayala) carece de fuerza.
2021. Agent of spectre.
C. Gage y Luca Casalanguida
Una lucha interna en Spectre tiene a Blofeld apartado y busca ayuda para “deponer” a su reemplazante. Pretende extorsionar a Bond para ayudarlo a retomar el poder en la organización a la vez que éste ve la oportunidad para desmontarla de una vez por todas. Un relato no muy inspirado y corto, apuntado más a la acción que otra cosa.
2022. Myrmidon.
Phillip Kennedy Johnson & Marco Finnegan
Bond falla y a causa de eso muere el objetivo que pretendía rescatar. Pero tras repasar algunas pistas resulta evidente que él fue siempre el objetivo. “M” lo desplaza momentáneamente, procurando no exponerlo, pero vamos, eso no evita que Bond, a través de sus contactos, intente averiguar qué hay detrás. Aún si pone a gente en peligro sin el aval del MI6.
Si bien el dibujo es…complicado, siendo un poco estático o simplemente insípido, Myrmidor se desvía un poco de los relatos más típicos del personaje. Lo vemos moverse con su propia red de contactos por debajo de la agencia, aventurarse más y se explora apenas alguna relación con una agente en el pasado. Tiene algunos (pocos) buenos momentos, pero se celebra un giro que levanta la historia sobre el final. Es un poco indispensable para entender el siguiente arco, que por suerte es superior.
2023. For King and Country.
Phillip Kennedy Johnson & Giorgio Spalletta
Continuación directa de Myrmidor. Después de unas semanas, con un Bond que parece definitivamente haber dejado todo, una agente reclama su ayuda y expone su locación. Así se da paso a una cacería de Bond contra los demás agentes 00. El dibujo y el diseño de páginas remiten bastante al comic europeo, que le queda muy bien, sobre todo cuando se reparten el trabajo los artistas. Es uno de los mejor dibujados y leer los dos volúmenes en tándem suma, pero a falta de tiempo, con leer éste, es más que suficiente.

2024. Your cold, cold heart.
Garth Ennis & Rapha Lobosco
Un viejo proyecto, aparentemente abandonado durante la guerra fría, y que involucraba al MI6, reaparece luego de muchos años, perfeccionado y más letal que nunca. Con mucha delicadeza (déjenme dudar de Bond y de Ennis) Bond deberá llegar al fondo del asunto sin desarmar su propia organización a causa de las verdades que se revelan hurgando en el pasado de dicho proyecto.
Ennis se arriesga a cambiar un poco el tono del personaje, sin sacarle nada, tan solo agregando a la receta un poco más de…bueno, de Ennis.
LA LISTA (para los vagos)
Vargr (más o menos)
Eidolon
The Body
Kill Chain.
For king and Country
Your cold, cold heart.
Con esta cantidad de historias se puede tener una idea más que general sobre esta encarnación de Bond, más violenta, más política y con muchas menos “chicas Bond” en el camino.
Nos vemos en la próxima guía de lecturas esenciales.