Captain Tsubasa (キャプテン翼 Kyaputen Tsubasa, Súper Campeones por estos lares) vio la luz en 1981 en la mítica revista Shonen Jump, de la editorial Shueisha. A lo largo de 37 tomos (publicados hasta 1988), el mangaka Yōichi Takahashi nos presenta la historia de Tsubasa Ōzora (Oliver Atom para los amigos), en su carrera futbolística desde la infancia, donde conocerá rivales, grandes amigos y aspirará a ganar la copa mundial. Todo esto respaldado por un talento extraordinario que posee para el fútbol.

¿Qué podemos decir de Captain Tsubasa? Generó algo místico entre gente que ahora estará en sus 35-40 años (más o menos) y revolucionó el género spokon (espíritu deportivo, donde entran obras como Slam Dunk y Haikyuu!) para siempre. Era un animé de deportes que veíamos en la tele… el deporte más popular en mi país, Argentina. Pero el agregado de la serie, era ser exagerado. Canchas interminables de miles de kilómetros, saltos de varios metros de altura, romper redes a pelotazos, sacar volando a alguien cuando se interpone en tu tiro al arco… hermosa fantasía que parece que llenaba de emoción a cualquier chico que jugara al fútbol. Incluso a los que no. Seguramente más de uno intentó saltar en el arco pegándole una patada al poste, o hacer el tiro doble de Oliver y Tom (a expensas del dolor de alguno de los dos tobillos partícipes).
Esta obra tuvo tal impacto en Japón, que el fútbol se volvió mucho más popular en el país. Incluso, Yōichi Takahashi contó con el aval del la Asociación de Fútbol de Japón en cuanto a fomento y desarrollo de la serie, un impulso que coincidió con una fiebre de fanáticos por el fútbol que se desató con Tsubasa y que hasta esa época, no existía. Muchísimos futbolistas de renombre mundial admiten haber sido fanáticos o influenciados por esta serie para dedicarse al fútbol. Figuras como Iniesta o el Kun Agüero. Nada mal, ¿eh?.

Pero, aunque no parezca, es bastante complicado poder seguir la totalidad de la historia de Tsubasa. Primero porque tiene varias series, películas, OVAs (Original Video Animation) y segundo, porque son varias series de manga (y varios One-Shots, o especiales unitarios).
A lo largo de la presente nota, planeo informarles un poquito sobre la cronología de la obra y de qué va cada título de anime, manga y unitarios no-canónicos.
MANGA (SERIES REGULARES)
Captain Tsubasa
La serie original de 37 tomos (1981-1988), nos cuenta el origen de Tsubasa y sus participaciones en los torneos nacionales en el equipo Nankatsu ( “Niupi” por estos lares). Entre los personajes emblemáticos que conoceremos en un principio, se encuentran:
- Genzo Wakabayashi (Benji), el gran arquero japonés. En un principio sería rival de Tsubasa, pero luego comparten equipo y se vuelven grandes amigos.
- Kojiro Hyuga (Steve), el primer rival importante de Tsubasa y uno de los personajes más queridos por los fans. Kojiro, a diferencia de Tsubasa y su fútbol técnico, tiene un fútbol agresivo y goleador.
- Taro Misaki (Tom), un jugador técnico y rendidor que se vuelve un gran amigo de Tsubasa desde el principio y, debido al entendimiento absoluto que logran en la cancha, forman la combinación
dorada. - Roberto Hongo (Roberto Sedinho), es amigo del padre de Tsubasa y jugador profesional estrella de la selección brasileña, que debió abandonar su carrera por un desprendimiento de retina. Al
conocer a Tsubasa, quiere entrenarlo y que triunfe en el mundo, prometiéndole llevarlo a Brasil si
gana el torneo nacional.
Toda esta etapa, Tsubasa planea ganar el campeonato nacional de Japón y entonces ir a Brasil para volverse un profesional (cosa que lamentablemente, no podría cumplir inmediatamente). Esta serie de manga es básicamente lo que casi todos recordarán por haber visto el anime. Toda la vida de Tsubasa en la escuela hasta que finalmente logra su objetivo de viajar a Brasil y volverse el mejor jugador del mundo. Y en el medio, el seleccionado juvenil de Japón de gira por Europa.

Captain Tsubasa: World Youth
Serializada entre 1994 y 1997 y luego recopilada en 18 volúmenes, esta serie arranca con la inclusión de un personaje nuevo llamado Aoi Shingo (para los que vieron Captain Tsubasa J en la tele, lo recordarán bien), en su odisea por volverse un profesional en Italia, luchándola desde abajo con toda la garra hasta llegar al Inter de Milán. Mientras tanto, Tsubasa escala en Brasil en el Sao Paulo, con Roberto como DT y el talentoso Carlos Santana como rival. La clasificación para el FIFA World Youth Championship empieza acá, el nuevo entrenador de la selección echa a los principales talentos japoneses para que se entrenen y vuelvan siendo más fuertes como jugadores… y claramente, al clasificar al mundialito, terminan jugando la final contra Brasil (¿quién gana? Adivinen).

Al final de esto, Tsubasa decide irse a España, pero no sin antes proponerle matrimonio a su amiga y manager de la infancia, Sanae.
Captain Tsubasa: Road to 2002
Publicada entre el 2001 y el 2004, contó con 15 tomos. Tsubasa está en España, va al equipo de Barcelona. Pero ya hay un genio ahí en su posición, que se llama Rivaul (¿les suena parecido a alguien?), así que lo mandan al equipo de reserva. Pero no le importa, porque de ahí va a escalar a lo grande. En paralelo, entrarán en escena otros talentos alrededor del mundo que juegan sus propios partidos y crecen de forma personal. Viejos rivales como Schneider y favoritos como Hyuga, tendrán su momento para brillar.
Captain Tsubasa: Golden-23
Duró desde el 2005 hasta el 2008 y tuvo un total de 12 volúmenes. Secuela directa de Road to 2002, la idea del manga es hacer foco en el equipo U-22 de Japón, entrenados por Kira Kozo (el DT borracho que entrenaba a Hyuga cuando estaban en la escuela), ahora con Misaki como jugador clave, ya que los más “importantes” (Tsubasa, Hyuga, Aoi y Akai) están jugando en el exterior. Mientras tanto, Tsubasa la rompe en el Barça, donde entró en reemplazo de un lesionado Rivaul.
Captain Tsubasa Kaigai Gekito Hen in Calcio
Dos volúmenes en el año 2009. Esta serie breve nos cuenta la final de la Serie C-1 entre el AC
Reggiana donde juega Hyuga, y el FC Albese donde juega Aoi Shingo. ¿Quién gana? No les pienso contar.
Captain Tsubasa Kaigai Gekito Hen En la Liga
2010 al 2012, 6 volúmenes.
Esta serie ocurre a la par de Golden 23 en cronología, y nos cuenta la escalada brutal que hace Tsubasa en España, además de mostrarnos a personajes nuevos como Michael (que es otro monstruo a lo Schneider, o peor), y ver el gran clásico Español (¿les tengo que decir cuál es?) repetirse.
Captain Tsubasa: Rising Sun
Arrancó a fines del 2013 (si lo buscan, van a encontrar que arrancó en el 2014 porque la revista salió la última semana del 2013 con fecha de 2014, no me pregunten por qué hacen estas cosas pero es común)… Y tristemente, terminó en el 2024, cuando el sensei Takahashi anunció que se retiraría definitivamente de lo que es publicación serializada (por temas de edad principalmente). Esta fue la serie más larga.

Trata sobre la clasificación de Japón a las Olimpiadas de Madrid. Tsubasa ganó La Liga jugando en el Barça y Japón está a full ahora que su gran capitán, Hyuga y Aoi Shingo se unen al seleccionado. El último arco argumental duró 10 capítulos, y fue cuando el manga cambió de nombre a “Rising Sun – The Final”. El partido de Japón contra España queda incompleto. En la web oficial de Captain Tsubasa World, Takahashi sigue en formato web-comic a su propio ritmo el partido bajo el nombre de Rising Sun – Finals.
MANGA: ESPECIALES Y UNITARIOS NO CANÓNICOS
Estos unitarios se usaron más que nada para promocionar historias, eventos, mundiales o simplemente festejar aniversarios. Difícilmente pueda resumirlos puesto que es material bastante oscuro para conseguir, apenas leí algunos en japonés. Sin más:
- Captain Tsubasa (1980, one-shot): El piloto de la serie. Lo primero que se publicó. No es canónico, pero es el inicio del fenómeno Captain Tsubasa.
- Boku wa Misaki Taro (1984): Como lo indica el título (“Soy Taro Misaki”), es la presentación del personaje. Este breve episodio luego es recopilado en los tomos del manga.
- Captain Tsubasa Special Hen: Yume no Brazil Pro-Debut no maki (1985): Un breve especial con el sueño de Tsubasa de debutar en Brasil.
- Captain Tsubasa: World Youth Tokubetsu Hen – Saikyo no teki! Holland Youth! (1993): Historia de 5 partes sería básicamente la vuelta al ruedo del manga luego del final de la serie original, que luego pasaría a formar parte de los recopilatorios de World Youth. Japón contra Holanda ¿hay mucho más para explicar?
- Captain Tsubasa 2000: Millenium Dream (2000): Esta historia no es canónica. Especial de 88 páginas que salió para conmemorar que Japón participó en el torneo de Sydney 2000. La trama es en un juego de videojuegos imaginario donde podés elegir personajes de Captain Tsubasa para que jueguen con jugadores reales como Hidetoshi Nakata. Y vamos por la medalla de Oro, Japón contra Brasil.
- Captain Tsubasa: Road to 2002 – Final Countdown (2002): Japón juega contra Holanda, que no clasificó para el venidero mundial del 2002. Partido preparación previa para el mundial.
- Captain Tsubasa: Road to 2002 – Go for 2006 (2004) -Zasetsu no Hate no Taiyo: Hyuga Kojiro Monogatari in Italy-: Además de tener un nombre largo, esta historia es un extra de la línea Road to 2002, la historia de Hyuga en 5 episodios, intentando arreglar su desbalance físico en Italia. Es recopilado en el último tomo de Road to 2002 como epílogo. Originalmente se publicó como “Road to 2002 – go for 2006”, lo demás fue agregado en la recopilación.
- Captain Tsubasa: Road to 2002 Tokubetsu Hen – F.C.R.B. Stadium Opening Match (2004): Un especial promocional no canónico para darle visibilidad al proyecto real del FCRB Stadium, donde se le hace principal foco al hecho de la ecología, eficiencia energética y recursos naturales. Tsubasa y amigos vs El All-Star de Hyuga.
- Captain Tsubasa: Golden Dream (2004): Esta historia tampoco es canónica. Se hizo en conmemoración al, en ese entonces, futuro partido entre el Barcelona y el Jubilo Iwata (que ganaría el equipo europeo 3 a 0, con 2 goles del sueco Larsson y uno de Luis García). En el manga, Tsubasa está en el Barcelona y Misaki en el Jubilo Iwata.
- Captain Tsubasa 25th Anniversary (2005): Esta historia no es canónica, se publicó por el 25º aniversario de Captain Tsubasa. Por medio de una votación de popularidad, se eligieron estrellas mundiales para que se enfrenten a la selección japonesa de Tsubasa.
- Captain Tsubasa: Golden 23 – Japan Dream 2006 (2006): El primer especial es el primero relacionado al Golden-23. Se creó para darle ánimos a la selección de Japón en el mundial de Alemania 2006. ¿La historia? La selección de Japón de Tsubasa vs. la selección real de Japón.
- Captain Tsubasa Tanpenshu: Dream Field (2006): Dos volúmenes que compilan las historias que no son canónicas.
- Captain Tsubasa: Endless Dream (2008): Aniversario de la Weekly Jump #40. Es un partido que se juega al finalizar el primer campeonato infantil, donde Tsubasa estaba deprimido porque Roberto lo dejó solo en Japón, mientras que Genzo se fue a Alemania y Misaki está por partir hacia Francia. Todos los personajes destacados usan la camiseta del Nankatsu o la del Shutetsu para un partido de lujo donde se enfrentan. Es canónico, aunque tiene varias inconsistencias a nivel trama.
- Captain Tsubasa: Golden-23 – Wish for Peace in Hiroshima (2008): Incluído al final del tomo recopilatorio del manga Golden-23. Un amistoso entre Grecia y Japón. La idea de usar a Grecia viene de que allí nacieron los Juegos Olímpicos, un símbolo de paz en el deporte mundial.
- Captain Tsubasa Tokubetsu Hen: Live Together 2010: Otra obra No canónica. Como de costumbre con cada mundial, Takahashi manda un especial. Y de cada a Sudáfrica 2010, el Japón de Tsubasa se enfrenta a la Argentina de Juan Díaz. Como dato curioso, en medio del partido, la banda “Exile” (que existe realmente), aparece a tocar la canción “Victory”, creada para apoyar a Japón.
- Captain Tsubasa Memories -Kore wa Nankatsu Sho vs Shutetsu Sho Taikosen Tojitsu ni Okotta Hanashi (2018): Este es un one-shot breve como promoción de la serie animada del año 2018. Es canónico, se ubica bien en el pasado, después del primer partido entre el Nankatsu y el Shutetsu. Fue recopilada en el tomo 9 de Rising Sun.
ANIME
Y acá seguro está lo que más conocen todos. Las canchas eternas, las acrobacias que duran minutos mientras los personajes piensan, Ese poder imposible en la pierna de un chico de 10 años, siendo animado con un espíritu de pelea imposible.
Antes de arrancar, cabe destacar que las películas cuentan historias complementarias que no son parte del manga. Pero voy a mencionar todo en orden cronológico.
Captain Tsubasa (serie de TV de 1983)
La serie que lo arrancó todo. Con una duración de 128 episodios, adapta hasta el tomo 25 del manga y agrega cositas que no estaban en la obra original, como el torneo mundial infantil. Es la que casi todos conocemos o vimos, aunque probablemente tengamos más fresco Captain Tsubasa J (la cual comentaré más abajo).

Películas
Tenemos 4 pelis:
- Captain Tsubasa: Europe Daikessen (película de 1985): Se ubica después del torneo de primaria. Es la previa al Torneo Internacional U-13. Es el flashback que cuenta Kojiro en la serie original. Japón vs Alemania. Alemania no quiere usar ni a Schneider ni a Hefner porque son demasiado para una selección débil como Japón.
- Captain Tsubasa: Ayaushi! Zen Nihon Jr. (película de 1985): Secuela de la primera peli. Ahora es la selección japonesa del U-14 contra el All Europe Jr. El Miracle Shot de Schneider vs Genzo es lo más recordado, sin duda.
- Captain Tsubasa. Asu ni Mukatte Hashire! (película de 1986): Sigue directamente la primera final del Nankatsu vs Toho y el y el campamento de entrenamiento donde van varios de los personajes destacados. Mucho flashback del torneo de primaria.
- Captain Tsubasa: Sekai Daikessen!! Jr. World Cup (película de 1986): Mundialito entre All Japan Jr, United States Jr, All Europe Jr y All South America Jr.
Shin Captain Tsubasa (13 OVAs de 1989)
Estamos ante la continuación de la serie, donde vemos los preparativos para el mundial juvenil hasta la final contra Alemania. O sea, el tramo del manga que faltaba adaptar. Esto es lo que todos queríamos ver en su momento, el salto de Tsubasa y compañía al mundo, y los increíbles rivales que se encontrarán.
Captain Tsubasa: Saikyo no Teki! Holland Youth (Película de 1994, lanzada como OVA en 1995)
Adapta el manga del mismo nombre. No hay mucho que decir al respecto. Por haber sido comercializada como OVA, es que no la listé con las anteriores.
Captain Tsubasa J (Serie de 1994)
Captain Tsubasa J duró 47 episodios. En un principio fue un recuento de la historia con una animación un toque más decente y unos diseños más estilizados (dependiendo el episodio eh, a veces el cambio de estilo se notaba mucho). Nos cuenta la obra desde el principio, con Tsubasa en el Nankatsu hasta la primer final del nacional contra Hyuga. Pero acá termina esto, y con una breve transición, olvidándonos de Hyuga en el Toho y el triple nacional de Tsubasa, saltamos directamente a adaptar algunos (no todos) arcos de World Youth, con las aventuras de Aoi Shingo y su intento de escalar en Italia guiado por el impulso de su ídolo Tsubasa, la caída de los “7 grandes del Japón”, Tsubasa remándola sin las principales estrellas como Misaki o Hyuga para clasificar en Asia para el mundial, y el imparable retorno de las figuras para formar el seleccionado Japonés.
Particularmente, esta es mi favorita pese a no ver nada del Toho y la rivalidad/amistad que se va desarrollando durante la escuela entre Hyuga, Misugi, Tsubasa y etcéteras.

Captain Tsubasa: Road to 2002 (Serie del 2001, también conocida como Captain Tsubasa: Road to Dream)
Serie de 52 episodios. Ya en Brasil, Tsubasa recuerda su infancia (o sea, resumen de la serie original), luego la serie de OVAs, y por último, material nuevo que combina cosas de World Youth con el manga de Road to 2002.
A mi gusto, deja bastante que desear. Plus, las licencias que se toman al adaptar en un principio, modificando ciertas cosas (jugadas, las “exageraciones futbolísticas”, digamos) para que parezcan “más creíbles” le sacan bastante gracia. Luego vuelven a lo exagerado de siempre, pero parece todo más medido. La serie fue auspiciada por Adidas, el chivo lo vamos a ver varias veces. Los nombres de algunos personajes, los logos de equipos y diseños de camisetas y eso, fueron modificados porque Shueisha y la FIFA no llegaban a acuerdos con licencias (más que nada cuando hablábamos de personajes que básicamente eran jugadores activos en la realidad).
Me quedo con el Opening (Dragon Screamer!) y no rescato mucho más.
Captain Tsubasa 2018
Y para cerrar, esta serie que adapta el origen de Tsubasa y toda su historia en Japón (torneo de primaria y Nankatsu vs Toho en secundaria) o Elementary School Arc (Shōgakusei-Hen)… con 52 episodios. Pero en estos tiempos modernos (vemos a los personajes usando celular, por ejemplo). Había que darle impulso al mundial 2018, sin lugar a dudas. La calidad es mucho más decente, tenemos canciones remixadas que ya conocíamos (DASSHU, DASSHU, DASSHU…!) y algunas escenas del manga en el medio del opening, para hypear un poco.
Tsubasa vs Meiwa, ganó Tsubasa, pero no pudo irse a Brasil. Sin embargo, 3 años pasan, Nankatsu sigue siendo potencia, el Toho queda siempre segundón… y en el último año, cuando Tsubasa busca la tercera copa consecutiva… La legendaria batalla donde Kojiro cada vez más perfilado para ser el goleador estrella de Japón, no va a permitir que Tsubasa gane.

Y como no podía ser menos, tuvo una segunda temporada (a la que también se llama Captain Tsubasa 2023, pero como es continuación directa… vamos a pararnos del lado sensato de la vida, y decirle segunda temporada).
Con 39 episodios, tenemos (re) animados el Junior Youth Arc (Juniayūsu-Hen). Nos merecíamos ver el mundialito. Sí, Napoleón, Schneider, Fan Dias, Gino Hernández. Todos esos.
No hay más para agregar en la nota, espero que los haya orientado un poco. Para cerrar, quería comentarles que ese mito sobre Tsubasa hospitalizado y despertando sin piernas, habiendo soñado todo mientras estaba en coma… es un invento de Internet apoyado por algunos fanarts que terminaron dando vueltas.
Y recuerden, el balón es su amigo.
Nota del Editor: Este artículo fue publicado originalmente en dos partes en el sitio web de Comiqueando en el año 2017, cuando Yoichi Takahashi visitó Argentina en la Comicópolis 2017. La presente versión tiene algunas modificaciones y está actualizada a febrero 2025.
Para leer las notas originales:
Captain Tsubasa (Parte 1)
Captain Tsubasa (Parte 2)