Mazzucchelli al descubierto. Análisis de la obra para comprender en mayor medida su complejidad. Parte 1.

Desmembrando “Asterios Polyp” (Parte I)

“Ciertamente, una vez logrados esos comics con Frank Miller, llegué a un punto donde dudaba de poder ir más lejos en ese género de una manera satisfactoria. Fue difícil para mí porque sabía que realmente me gustaban los comics, y quería trabajar de ello, pero no estaba seguro qué hacer.”

David Mazzucchelli, en conversación con Dash Shaw, 2009.

Más allá de algunas participaciones en antologías o historias cortas, los trabajos grandes de David Mazzucchelli, después de Daredevil: Born Again y Batman: Year One, pueden contarse con los dedos de una mano. Marvel Fanfare #40 con Ann Nocenti, los tres issues de Rubber Blanket, y la adaptación de City of Glass con Paul Karasik son los más destacables. Hasta el 2009, que se publica Asterios Polyp.

Lo siguiente, más que un análisis de la obra, son pequeñas anotaciones sobre varios temas y recursos que Mazzucchelli utiliza, como los nombres de personajes, las formas, el uso del color, alusiones, el tiempo y la reconstrucción de recuerdos, la dualidad y sobre todo la percepción de la realidad. Las anotaciones o a veces simples menciones, están organizadas por temas y no por orden cronológico, y a veces incluso se mezclan, así que aviso que puede parecer una ensalada, pero nada que un poco de atención flotante no pueda resolver. Todo (quizás) se conecta con todo.
Otra recomendación, además de leer como mínimo dos veces Asterios Polyp, es Understanding Comics: The invisible Art, de Scott McCloud. Allí McCloud explica varios aspectos propios del lenguaje del comic, y quizás los más importantes para nosotros ahora sean los capítulos sobre estilo, la línea y el concepto de cerrado (closure).
Nada es dejado al azar, todo tiene un porqué. Eso no quiere decir que este trabajo observe cada uno de los aspectos del libro o sea definitivo, hay cosas que van a quedar atrás, pero quizás arroje una pequeña luz para descubrirlas.

LO QUE NO ES FUNCIONAL, ES DECORATIVO

Comencemos por el nombre: Asterios Polyp.

ASTERIOS:

La portada del primer capítulo es un asterismo, palabra proveniente del griego αστερισμός, es un conjunto de estrellas que se agrupan de forma natural, formando una especie de figura geométrica reconocible, muchas veces usada para orientación. No confundir con las constelaciones, como la osa mayor (que más adelante entran en juego).
Podemos ir adelantando que Asterios es del signo cáncer, el cual se representa con el siguiente símbolo:

Para tener en cuenta desde ahora un patrón que se repite bastante, similar al yin y al yang, y tiene que ver con la dualidad y la falta del personaje.

De la misma palabra αστερισμός, se deriva asteroide, que más allá del foreshadowing, es bastante importante para el futuro de Asterios.

POLYP:
En medicina, un pólipo es un crecimiento excesivo del tejido en membranas mucosas, útero o colon. Y aunque suelen ser benignos, existe la posibilidad de que sean precursores de un cáncer, sobre todo en el colon.
El padre de Asterios, Eugenios Polyp, migra de Grecia a America con su familia en 1919. Un oficial le masacra el apellido, dejando de éste sólo las primeras cinco letras. Nunca se aclara cuales eran las últimas cinco, pero da lugar a nuevas alusiones por el lado de la mitología. Asterión era el nombre del minotauro (recordar el cuento de Borges La Casa de Asterión) y PolyPHEMUS el cíclope de La Odisea.

El cíclope PolyPHEMUS de La Odisea.

CUANDO TU ÚNICA HERRAMIENTA ES UN MARTILLO, TODO TE PARECE UN CLAVO: LA DUALIDAD, LA FALTA Y LA REALIDAD A TRAVÉS DE LOS OJOS DE ASTERIOS

“¿Y si la realidad (tal como la percibimos) fuera una extensión del yo? ¿No condicionaría eso la forma en que cada individuo percibe el mundo?”.

Ignazio Polyp.

En El Banquete de Platón, Aristófanes (¿casualidad que haya un asteroide llamado 2934-Aristophanes?) sugería que la forma humana originalmente era esférica y constaba de una cabeza de dos caras, cuatro brazos y cuatro piernas. Eran fuertes, orgullosos, y en algún momento conspiraron contra los dioses. Zeus decidió castigarlos partiéndolos por la mitad con un rayo, y desde entonces estas mitades pasan sus vidas buscándose. De esto nos quedamos con la división en dos, y lo incompleto que deja al humano esa concepción.
Otra cosa a tener en cuenta antes de pasar a la percepción de Asterios, es que la historia está narrada por Ignazio Polyp, el hermano gemelo de Asterios, que no sobrevivió al parto, y que Asterios siente que está siempre presente de alguna forma.

Para nuestro protagonista, la realidad se presenta en pares. Es capaz de ver dualidades en cada cosa, piensa que de esta forma existe un equilibrio y ordena la realidad de esta manera. Necesita ese “balance”, y se justifica con ejemplos como los hemisferios cerebrales, el hombre y la mujer, y el yin y el yang.
Pero él es un arquitecto “de papel”, esto es porque, si bien sus diseños ganaron premios, nunca se construyó alguna de sus obras; es un teórico sin la parte práctica. Hay una negligencia por parte de él que, al pensar que algo le falta (siempre según su forma de ver la realidad) no es un ser completo. En algún momento pensó que la mujer era lo que lo complementaría, expresado en las páginas como una suerte de yin y yang roto, pero no, no es eso.
A lo largo del libro, varios personajes le advierten a Asterios que su visión es más una falsa dicotomía, y no está considerando todo el espectro de opciones. Pero hay dos personajes que logran atravesar un poco su testarudez, Mañana y Ursula Major.

En la charla luego de escuchar a la banda Radnicks, Asterios es expuesto a una serie de teorías incompatibles con su visión del mundo. Mientras que el cree que lo que mantiene unida a una pareja es la atracción mental y física, Mañana sostiene que la unión de confianza, amor y respeto es la clave. Sin una de esas, nada se sostiene (casualmente son 3 esas partes).
El personaje de Ursula Major es muy interesante y enorme como para resumirlo (quizás para la próxima me detenga un poco más) pero se puede decir que es prácticamente lo opuesto a la lógica y razonamiento de Asterios. Ella cree en la astrología y en las teorías conspirativas y cuando le habla de la carta natal, Asterios le responde que no cree que objetos que giran en el firmamento tengan un impacto profundo en su vida (más foreshadowing, para quien se acuerde del final).
El ego y el hábito del cigarrillo son las pocas cosas que comparten, por lo demás, son el contrapunto en cuanto a personas, y quizás eso haga que Asterios la escuche con atención y escepticismo. Luego de un par de charlas con ella, Asterios no puede evitar pensar su propia concepción de la realidad y como esa interpretación tan simplista de las cosas puede acarrear problemas. Y a eso vamos ahora mismo.

HANA, LA RELACIÓN CON ASTERIOS Y LA TRAMPA DE LOS COMPLEMENTOS

Dejamos para el final de esta parte la relación de Hana y Asterios dado que es imposible no meterse con el trabajo formal que hace Mazzucchelli para este tema, pero es mejor tratarlo en la próxima parte, para dedicarle el tiempo que merece (mentira, no se le puede hacer justicia).
Ya vimos como Ursula funcionaba como contraste en cuanto a la personalidad, pero al retratar a Hana, volvemos a tener un contraste y dualidad, expresado de manera visual. Mientras que él es lógico, frío y racional, Hana es escultora (crea efectivamente sus obras), comandada por sus emociones. Asterios al verlas no puede evitar ver dualidades. Desde su vasto conocimiento interpreta que existe una lucha de opuestos en sus obras, y Hana al principio acepta esa opinión, aunque en vez de describir lo que le transmite, la analiza. Cuando se conocen en una fiesta, en el año 1984, los vemos como opuestos complementarios: Asterios es azul y está formado por figuras tridimensionales vacías y Hana es roja y formada por crosshatching, texturas. Al hablar comienzan a integrarse los estilos. Así Mazzucchelli juega de nuevo con la percepción, dejándonos creer en esta nueva relación donde se complementan, pero la realidad es más compleja.

Quien le responde a Hana tiene globos rectangulares. Asterios viene a ocupar ese lugar de autoridad.

El capítulo 6 nos presenta a Hana y desde la primera imagen nos indican su característica principal. Toda su vida buscó, aunque sea por un momento, ser el centro de atención. Siendo la hermana menor de 3 varones, Hana buscó una aprobación que siempre estuvo desviada hacia alguno de ellos. Al aparecer Asterios, ella sintió que al fin alguien, con sabiduría e inteligencia, se interesaba en ella y en su arte, y tampoco vio al principio el gran problema de Asterios.
No es solo la percepción de dualidades el problema, sino que al haber ordenado al mundo de esta manera y siempre encontrarle la vuelta para que le funcione (gimnasia mental mediante), Asterios cree que los demás se equivocan al no ver las cosas del mismo modo. No registra las otras perspectivas y tampoco cómo llegó a la suya realmente.
Cuando el relato comienza, nos sitúa siete años después de su separación, y donde comienza su arco. Él cambiará su modo de ver las cosas, construirá una casa de árbol para dejar de ser un arquitecto “de papel” y matará en un sueño a su hermano, cuando esté se convierte en un reflejo de su yo anterior. Al final del libro Asterios es diferente y esto Mazzucchelli lo enfatiza con el uso del color, que hasta ahora venía manejando un patrón específico, pero cambia a partir de la pérdida del ojo.
Lo último de esta parte como para darle un cierre, concierne al uso del color, pero este tema lo veremos mejor en una segunda parte.

Acá hay dos momentos diferentes de la relación de Asterios y Hana: Al poco tiempo de estar en pareja, y cuando se reencuentran años después, al final del libro. El color azul es dominante, como Asterios en la charla (que se pasa de insoportable), se superpone al hablar, y su posición con el brazo por detrás de ella termina de cerrar la idea. En la segunda escena, el color es distinto en toda su percepción (hay que ver todo e capítulo, no solo esto), la conversación fluye y los globos se unen. Solamente con espejar la posición de los personajes, el autor nos ayuda a percibir mejor algunas diferencias: Asterios ya no fuma, las miradas y el lenguaje corporal, la posición de los brazos y ese acercamiento entre ellos sobre el final.

En breve una segunda parte con algunos temas que faltan (algunos dije). Mientras… pueden ir a leer Asterios Polyp una vez más, que nunca van a ser demasiadas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mazzucchelli al descubierto. Análisis de la obra para comprender en mayor medida su complejidad. Parte 1.

Desmembrando “Asterios Polyp” (Parte I)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *