Se acerca la quinta edición de los Premios Cinder que serán entregados en un gran evento lleno de charlas, paneles y actividades que se extenderán durante los días 22 y 23 de marzo en el Centro Cultural Vuela el Pez, Av. Córdoba 4379.
¿Quieren conocer a todos los nominados de cada categoría y (de yapa) tener en un solo lugar las reseñas de todas las obras que el staff de Legado de Orfeo ha analizado para ustedes?
A continuación, le cumplimos el deseo:
Mejor Obra Público Adulto producida para el mercado digital
- Efecto Malena de Rodrigo Canessa y Matias De Vincenzo (Deriva)
- El Pasajero del U-977 de Rodolfo Santullo y Carlos Barocelli (Pictus)
(por Danilo Guida)
Probablemente, una de las favoritas del público, me animaría a decir.
Tuvo su origen en el sitio @dynamohistorietas de Editorial Pictus, saliéndo en capítulos. Y ya se hizo con el premio Carlos Trillo a mejor Webcomic en el 2022.
Yo no leo revistas digitales, pero sí había visto algunas imágenes subidas por Barocelli en sus redes. Un artista que sin dudas, no pasa desapercibido; y si viene acompañado por el imparable Santullo, un guionista que nunca decepciona, era para mí una compra asegurada.
No quiero contar mucho para no spoilear, pero si vieron esas imágenes uno puede ver más o menos por dónde va la cosa…
Final de la 2da Guerra Mundial, el submarino U-977 llega al puerto de Mar del Plata con su tripulación diezmada. Su capitán, el Comandante Schäffer comienza a contar lo sucedido: 66 días sin asomar a la superficie. Algunos tripulantes comienzan a desaparecer. No hay cuerpos, solo sangre y arañazos en el suelo. Un misterioso oficial de la SS es el principal sospechoso. No sale de su camarote, y por las noches se escuchan cánticos extraños…
Hasta acá voy a llegar.
Una historia que, si bien desde la premisa no puede tener demasiada sorpresa, está super bien narrada y te atrapa desde el primer momento. Y Santullo sabe, no solo manejar los ritmos y el suspenso, como ya vimos en otras obras como El Escapista (con arte de Horacio Lalia), también se las arregla para darle esa vuelta necesaria para no caer en clichés.
Pero lo que realmente se lleva todos los aplausos es el arte, ¡una verdadera maravilla! El clima perfecto, la sensación de claustrofobia, de temor… y cuando el horror se desata, Barocelli lleva el expresionismo a lo máximo. También hay un cuidado en la documentación, sin ser excesivamente detallista. El submarino se siente real, los uniformes, todo…
Sobre la edición. Es una obviedad que este tipo de laburo merecería un tamaño mayor, tal vez una tapa dura, algunas páginas más de bocetos… pero dadas las condiciones del país que todos conocemos, esta edición es más que decente. El papel obra elegido se bancó muy bien el color. Solo criticaría los globos de texto, yo hubiese buscado otro tipo de diseño, pero son criterios…
- Jeny y el post-mundo de Hor Lang (Hotel de las ideas)
(por Anibal Berrey)
Pocas cosas hacían más soportable la pandemia como leer la tira (o viñetas) semanal del pequeño Timy. Pero este año pudimos disfrutar de otro proyecto de Hor Lang (Horacio Langlois), primero publicado en el sitio Webcomic Mutante y luego por Hotel de las ideas, en el que cambia de registro pero mantiene la calidad. Y por eso lo consideramos de lo mejor del año.
Vayámonos al “post-mundo”. Un futuro de extraterrestres, robots, y mutantes. Y cualquiera es cazarrecompensas. A eso se dedica Jeny, nuestra protagonista, que se las rebusca con pequeños “trabajitos” mientras vamos descubriendo su pasado y el increíble mundo que la rodea (que por momentos es muy reconocible). Si bien la premisa no es lo más novedoso, lo mejor es el balance que logra Hor Lang entre la acción, la aventura, el humor y los personajes. Estamos ante una épica aventura de veinte capítulos, de diez páginas cada uno, donde no faltan las construcciones y desarrollo de personajes, con un dibujo enérgico, en el que cada uno encontrará tanto de la ciencia ficción de los 80 como también de manga.
- La Rebelión de Ian Debiase (Hotel de las Ideas)
- No robots de Kundo Krunch (Loco Rabia)
Mejor Obra Público Adulto producida para Argentina
- Chamán de Carina Altonaga (Primavera Revolver)
- Domingo a la Tarde de Camila Torre Notari (Maten al Mensajero)
- Empatía por el Diablo de Lubrio y Seba Sala (Multiversal)
- Frank Momo Detective del Caribe de Juanungo y Pablo Zweig (Historieteca)
- La Bestia Impura de Luis Scafati (Loco Rabia)
Mejor Obra Público Adulto producida para el mercado internacional
- Dear Patagonia de Jorge Gonzalez (Sector editorial)
- Dora 5 La ciudad Muda de Ignacio Minaverry (Hotel de las Ideas)
- El Espécimen Vitruvio de Eduardo Mazzitelli y Quique Alcatena (GComics)
(Por Mariano Sicart)
Previamente serializada en formato webtoon por el portal gcomics.online, hacia Agosto pasado llegó al papel una nueva maxiserie del recordado guionista Eduardo Mazzitelli (1952-2024) y el enorme dibujante Quique Alcatena, consagrado equipo creativo de nuestra historieta con proyección internacional y más de tres décadas de trabajo conjunto a sus espaldas, en un cuidado libro de 194 páginas B/N, impreso en tamaño 25 x 18 cms. En la práctica, el volumen contiene la última colaboración firmada por la querida dupla artística, puesto que la obra en cuestión fue producida durante el año pasado. Un ‘plus’ que vale doble, ya que es la primera vez que la pujante editorial dirigida por Gonzalo García Rodriguez y su hija, Cata García, publica material de ellos.
Lograda aventura fantástica dividida en dieciseis capítulos, se encuentra ambientada en la Inglaterra victoriana y tiene por protagonista al joven e inquieto científico Theo Van Rusell, quién se encuentra empeñado en la búsqueda del ‘humano perfecto’, suerte de eslabón perdido de la cadena evolutiva que habría alcanzado el máximo desarrollo físico y mental posible. Para probar la veracidad de tal teoría frente a la comunidad académica de su tiempo, se embarcará en una riesgosa travesía por los más recónditos parajes del mundo conocido, indagando sobre distintas variantes de la raza humana, hasta dar con el espécimen del título. Como suele suceder en estos casos, las múltiples instancias del viaje terminarán por redefinir sus convicciones de manera impensada.
Magia textual y gráfica para alquilar balcones, por última vez. Un tomo que no puede faltar en la biblioteca de quienes disfrutan de la buena historieta nacional. O mundial.
- Mega 3 de Salvador Sanz (Ovni Press)
(por Danilo Guida)
Culmina la extraordinaria saga creada por Salvador Sanz, esta guerra sin cuartel entre “los chacales” (no confundir con Los Chakales, el grupo de cumbia ) y “los longevos”, que se puede llevar puesta al planeta entero.
El tomo dos, El Despertar del Cisne Negro, había terminado verdaderamente mal para Mega, yo la comparé con El Imperio Contraataca para esta saga. Tanto es así que hasta muere Mega, al menos en la forma gigante en que lo conocimos.
En esta 3ra entrega, veremos que la simbiosis con los humanos podría ser la clave para inclinar la balanza. El punto cúlmine es sin dudas el secuestro de Tina, la pequeña de 9 o 10 años, protagonista de esta historia junto con su padre, a manos del nuevo Mega.
A esta obra se la suele describir como kaiju, los famosos monstruos japoneses, pero me parece injusto reducirla solo a eso. Lo veo más como una muy buena mezcla de terror, cine catástrofe, y ciencia ficción. Y como buena historia de ciencia ficción, en este gran final aparecen también ribetes metafísicos.
Del arte, creo que no hace falta agregar nada. Salvador Sanz ya ha dado muestras de sobra de su gran talento, y las imágenes hablan por sí mismas. Su estilo detallado, sus diseños, su narrativa tan cinematográfica; y en ésta obra en particular, el excelente uso del color.
La edición es impecable, aunque envidio un poco a los franceses, que pueden apreciarla en un mejor tamaño.
- La Soldadera de Walter Slavich y Enrique Breccia (Deux)
(por Danilo Guida)
Deux Books, la tan criticada editorial, a veces justificadamente (tiradas chicas, impresiones defectuosas, errores en las biografías, diseños de tapa bastante fuleros…), muchas otras de manera exagerada o con una saña excesiva; con este libro (y con varios más, creo yo) comenzaba a superar con creces esa pesada marca.
En esta oportunidad, todo es como debería ser. Una portada sobria con un diseño agradable en una buena cartulina, una impresión correcta (hasta donde yo puedo apreciar), las biografías sin sorpresas, información sobre la obra, ¡y hasta un prólogo de Luciano Saracino!
Para mí fue uno de los libros del año. ¡Aunque qué año, señores! Muchos títulos interesantes,… ¡y muy buen año para Deux!
La Soldadera es un viaje, una zambullida por el espíritu de la revolución mexicana. Con sus mitos, sus leyendas, sus símbolos, y por supuesto su violencia.
Soldadera se llamaba a la mujer que acompañaba o participaba en la revolución mexicana, pero esta soldadera, Martina Velázquez, persigue a un aprendiz de revolucionario para matarlo porque osó dejarla plantada en el altar para unirse a la causa de Pancho Villa. Su padre (Robustiano Velázquez) es el hombre más rico e importante de México, él pondrá todos sus recursos para traer de vuelta a la descarriada de su hija.
Así comienza esta serie de 20 capítulos que va creciendo, ganando en complejidad, con unos personajes interesantísimos y un arte que es para aplaudir de pie.
¡Es Enrique Breccia, señores! Que además está prendido fuego, La Revolución Mexicana le va como anillo al dedo, y Slavich le presenta el terreno para que nos deleite con “la belleza del horror” que tan bien sabe dibujar, tanto en sus momentos más realistas, como en sus divagues surrealistas, plagados de simbolismos, donde la muerte es claramente un personaje más. Acaso, la verdadera gran protagonista de esta historia.
Mejor Antología
- Así mataban geografía del genocidio 1 de Héctor Bellagamba, Gerardo Canelo, Sergio Ibáñez, Ezequiel Rosingana, Enri Santana, Juan Romera, Marcelo Basile, Fabián Mezquita y Edu Molina
- Las Durmientes de María Eugenia Alcatena y Muriel Frega (Leitmotiv)
- Ninguna Historia Feliz de Carlos Dearmas (Garza de Papel)
(Por Danilo Guida)
Ya no podemos decir que Carlos Dearmas sea un recién llegado, pero hasta el 2022, cuando salió El Apagón (Hotel de las Ideas) probablemente muy pocos lo conocían. ¡Y fue chusmear su Instagram y volverse loco! ¿De dónde salió esta mezcla de Gustave Doré con Nine y qué sé yo cuántas influencias más?
Bueno, este libro, de formato muy simpático y una factura muy cuidada, es un buceo por esa mente, esa personalidad. Muy difícil de describir. Pequeños relatos, realizados entre el 2018 y el 2023. Ensayos, más bien reflexiones; acerca del mundo cotidiano, y del otro, del fantástico, del mitológico, del artístico.
El libro está dividido en cuatro partes: 1-Preguntas, 2-Vida y otras distracciones, 3-El fin del mundo, y 4-Hombre de papel.
Técnicamente vamos a encontrar algunas hechas sobre papel de color, tintas o acuarelas, tempera blanca, y la infaltable trama de tinta que caracteriza su trabajo. La diagramación, los ritmos narrativos, la vista tipo “ojo de pez”, la gestualidad de los personajes, y el uso de las tramas para las luces y sombras, son un deleite visual. Y por momentos, sobre todo las dos últimas partes del libro, podemos sumergirnos en un universo misterioso, trágico y también lúdico de Dearmas.
- Satén Rosa Rosa de Paula Boffo (Deriva)
(Por Rocío Quiroga)
Lo que me puede, principalmente, de Paula Boffo, son sus colores. Papá, qué manera hermosa de mezcla, es hipnótica. Disfruto completamente esa combinación de paletas que le son tan propias y tan bien logradas. Lo otro, y no menos importante, la cantidad de cuerpos desnudos y cogiendo que encontrás. No hay pudor, no hay censura ni mucho menos conservadurismo en estas representaciones de sexualidades en constante experimentación. “Satén Rosa Rosa. Una colección de relatos eróticos” es, como lo dice su título, una antología en la que lo que no va a faltar es lo erótico. Ahora bien, podría divagar mil horas sobre cómo se construye lo erótico en diferencia a lo pornográfico (y no estoy hablando de la pornografía industrial, de ninguna manera) así que voy a resumir diciendo que acá hay muchísimo culeo y un fuerte laburo con lo sensorial, fundamental para el erostismo, que es siempre una invitación en cada uno de los títulos de esta compilación. En diferentes formas, lugares, momentos, sin detenerse en quién con quién sino en el puro placer.
A la primera de estas historias, “Sobre el levante y mi trasero”, la conocí en “Pibas” editado por Hotel de las Ideas allá por el 2019 y, por supuesto, fue una de mis favoritas. Esta es, entonces, una compilación de material que ocupa el período de 2016-2024. Así nos encontramos con “El furgón, vos y yo”, “Ya no sos igual”, “Fabulosa El Dorado”, “Que respiren mis nudos”, “Si mojás me enciendo”, “Cinturongas”, “Caprichito de calor” y “Satén rosa”.
Amo pensar que se habría llevado muy bien con Ioshua con esa impunidad necesaria de mostrar pijas y culos a lo loco, con las birras compartidas en sus historias, las drogas, el punk y la euforia. “Pija mucha pija / a la tarde en mi cama toda revuelta / con el chonguito de la esquina. Un poema / cualquier poema / re manija de merca y con la remera manchada / de guasca, / mi amor, / vamos para la estación a pegar base” escribía Ioshua, el iniciador de su propia corriente, la “Nueva Poesía Gay Argentina”, en “Cualquier poema”, de “Pija, birra y faso” (Nulú Bonsai, 2009). Pero también por la intimidad. Ambxs expresan eso de lo privado que no se debería decir, que no se debería publicar y lo hacen igual porque hacerlo es necesario, es liberador. Estoy hablando de dos artistas que, a pesar de la distancia de años, siguen la misma lógica: mostrar la sexualidad, normalizarla y enfrentar a los defensores del buen gusto y las buenas costumbres. ¡Que se caguen! Gritan a dueto con sus dibujos, con sus palabras y sus ganas de reventar la mecánica hegemónica del cis-heteropatriarcado, sistema de opresión viviente a la que le damos cuerda nosotrxs mismxs ocultando ese pedacito de “perversxs” y fetichistas que tenemos aunque la obligación de negarlo esté en todas partes.
Otras cosas a las que apunta Suki es a la visibilización del BDSM y eso me encantó en “Que respiren mis nudos”. La estigmatización de esta práctica es enorme y eso tiene correlato con los idiotas que se inmiscuyen en las comunidades para hacerse pasar por dominantes o “amos” cuando no son más que los machistas de mierda que no quieren hacer otra cosa más que cagarte a palos sin que te quejes. Paula nos da la contrapartida, “Que respiren mis nudos” como una muestra de confianza, consentimiento, empatía y liberación en un vínculo en el que la comunicación es fundamental como muestra de respeto.
Sigue esta línea en “Si me mojás me enciendo”, donde el trío y el deseo se unifican después de una buena escena de masturbación de la protagonista y es una cosa preciosa. Cuántas pajas de chabones vi y acá tenemos una con una concha en primer plano para compartir un poco del placer propio. Al mismo tiempo, lxs amigxs. Esxs que ocupan (y/o ocupamos) el territorio de los feminismos y los militan (guiño con el pañuelo verde en el cuello) pero no pueden huir de las redes de la manipulación. Hay que escuchar a lxs amigxs, loco. Al mismo tiempo, los vínculos sexo-afectivos se muestran flexibles, libres, sin tapujos ni prohibiciones porque la sexualidad y la sensualidad pueden compartirse.
Por otro lado, es genial que entre todo esto esté una guía sobre cómo usar cinturongas ya que, desde las primeras historietas, es un elemento que se ve y se utiliza con pasión. Esta es una colaboración con Kinky Vibe: “Un emprendimiento autogestivo disidente, con una tienda erótica y de cuidados, así como una Editorial y un espacio virtual de formaciones”. Muy copado para pegarte un lindo viaje por el BDSM y agarrarle la mano a la plenitud del garche o la autoexploración con muchos recursos piolas.
Y bueno, “Satén rosa rosa” vayan a leerlo ustedes porque ahí explota.
Si no lo leíste todavía, estás a tiempo para terminar el año con un buen viaje. Si no, dejátelo para dentro de dos días y empezá con todo.
Si lo leíste, ya sabés de qué hablo y por qué es necesario tener esta lectura a mano.
- Sueltos de Rodolfo Santullo, Jok, Silva Bros, Leo Sandler, Richard Ortiz, Dante Ginevra, Pato Delpeche, Facundo Percio, Roberto Goiriz, Matías Bergara, Guillermo Hansz, Damián Couceiro, Lisandro Estherren y Gabriel Ciccariello (Gcomics)
Mejor Obra Autoeditada
- Aquelarres Strega de Agustín Ávila y Patricio Oliver
- Así mataban geografía del genocidio 1 de Héctor Bellagamba
- ¡Basta, Monito! de Dolores Alcatena
- El puente de Jonatan Catalano
- La Caro de Guido Barsi y Santiago Miret (Noir ediciones)}
Mejor Obra de Humor
- Antídoto de Alejandro Farías y Marcos Vergara (Loco Rabia)
- Daikiri No de Gustavo Sala
- El último verano del Rock de Maxi Falcone (Rabdomantes)
- La Caja 5 de Esteban Podeti (Historieteca)
- Pasto y concreto de Leandro Davel (Loco Rabia)
Mejor Obra Infanto Juvenil
- Azul de Martina Trach y Nicolás Schuff (Hotel de las Ideas)
- Dr Paradox 06 de Quique Alcatena (Comiks Debris)
- El Otro Lago de Dani Ruggeri (Maten al Mensajero)
- Pulga de Luciano Saracino y Lea Caballero (Planeta Cómic)
- Un Verano Diferente de Lu Paul (Hotel de las ideas)
Mejor Obra para Primeros Lectores
- Grandes Historietitas 4, El Jopo Mutante Ataca de Mauro Vargas (Maten al Mensajero)
- La Guerra de Troya de Nicolas Schuff y Mariana Ruiz Johnson (siglo XXI)
- Los Angiru 3 de Ernesto Parrilla y Nacho Yunis (Rabdomantes)
- Pipo y Bartolo en Altamar de Guido Barsi y Darío Reyes (Pi ediciones)
- Una noche de otro planeta de Jose A Garcia y Matías De Vincenzo (Los Aspirantes)
Mejor Guión
- Efecto Malena de Rodrigo Canessa (Deriva
- Empatía por el Diablo de Lubrio (Multiversal)
- Frank Momo Detective del Caribe de Juanungo (Historieteca)
- Las durmientes de María Eugenia Alcatena (Leitmotiv)
- Lost Word 1 de Mauro Mantella (Rabdomantes)
Mejor Dibujo
- Efecto Malena de Matias De Vincenzo (Deriva)
- El Pasajero del U-977 de Carlos Barocelli (Pictus)
- Frank Momo Detective del Caribe de Pablo Zweig (Historieteca)
- Las durmientes de Muriel Frega (Leitmotiv)
- Saboteur de Mateo Maciorowski (Black Cat Studio)
(por Danilo Guida)
Una premisa interesante. Una ucronía situada en una Europa bajo el Imperio Francés; donde la revolución de 1789 nunca ocurrió, Napoleón peleó por la corona, y una serie de investigaciones científicas han transformado a Francia en la primera potencia steampunk!
Pero el imperio está en peligro. El profesor Hoffmann, un importante científico, ha sido raptado, y una misteriosa secta tiene planes de utilizar sus conocimientos para destruir la gran capital.
Un extraño personaje, el Saboteur, será contratado para investigar el caso. Tendrá que trabajar en equipo con el Capitán André Meilier, quien también sabe defenderse y no es para nada cobarde (podríamos decir una mezcla de James Bond con D´Artagnan). Ambos harán una buena dupla aunque tengan sus roces y tal vez en algún momento tengan intereses contrapuestos. Acción, complots, steampunk, con algo de pulp se podría decir…
El arte de Mateo Maciorowski es muy atractivo. Con reminiscencias de Mignola, o de Risso. Muy dinámico, elegante, y con un uso muy piola del color. Debo decir que algunas escenas de acción me resultaron algo confusas, y del lado del guión, también, por momentos se dan cosas por sobreentendidas; pero en líneas generales, muy entretenido y llevadero. Por el lado de la edición, muy buena la calidad de impresión. Hubiese sido un plus contar, aunque sea, con una mínima biografía de los autores. Pero quiero rescatar esta doble apuesta de Black Cat, no sólo por jugarse por autores noveles, también por animarse con las historietas de género!
Mejor Arte Integral
- ¡Basta, Monito! de Dolores Alcatena
- Chamán de Carina Altonaga (Primavera Revolver)
- El Otro Lago de Dani Ruggeri (Maten al Mensajero)
- Jeny y el post-mundo de Hor Lang (Hotel de las ideas)
- La Rebelión de Ian Debiase (Hotel de las Ideas)
Mejor Arte de Tapa
- El Pasajero del U-977 de Carlos Barocelli (Pictus)
- La Rebelión de Ian Debiase (Hotel de las Ideas)
- Julio César de Eduardo Risso (Puro Comic)
- Machine Asimov de Nico Brondo (Comic.ar)
(Por Maximiliano Britos)
Salió por Webcomic Mutante. La recopila, para los fans del papel como yo, Comic.Ar. Y el autor de esta locura es Nicolás Brondo.
Haciendo algo que no abunda en la historieta argentina, Machine Asimov es un delirio cósmico de personajes, peleas, diseños extraños y excéntricos, peleas, una ciencia ficción que se introduce de una como algo normalizado, peleas… Y una simplicidad de diálogo que se agradece muchísimo al genio cordobés Nicolás Brondo, porque no nos corta la lectura con explicaciones largas, no nos fumamos diálogos aburridos, y nos da esta trama que es muy raro de ver en publicaciones nacionales, pero que son muy comunes en géneros como el shonen en japón. Es el mismo aire que nos daba con Chica Alien, pero sin la urbanidad: Coliseo, poderes, tribuna… ¿Qué más queremos?
Es imposible no encontrar lugares o detalles comunes con otras obras, Galaxia muy lejana, Coliseo que parece sacado de un WarWorld… ¿Gladiador? Sí, luchemos por nuestra libertad. ¿Dictadores? También. ¿El nuevo guerrero? Un cordobés que la lleva cortita y al pie, quien le da nombre al título: Machine Asimov.
Obviamente que hay intriga, otros villanos, quilombo por detrás, y el simple misterio de saber qué está pasando y de donde salen todos estos tipos. En mi cabeza, Tetsuo de Akira y Wolverine son mandados a Sakaar, donde probablemente aparezca el primo del General Grievous y alguien flashee con un kame-hame-ha.
Más allá de la versatilidad dinámica de sus viñetas y peleas, festejo muchísimo Machine Asimov por entrar en un terreno que no se explota en lo local (y cuando se explota, suele tener resultados bastante polémicos). Otro autor hubiese intentado vendernos un superhéroe argentino (claro, este es cordobés), pero Brondo nos vende peleas interestelares con ese sci-fi extraño que se nota que disfrutó muchísimo haciendo y no lo hizo por compromiso. De Fan (con talento) para fan (que lee).
- Satén Rosa Rosa de Paula Boffo (Deriva)
Mejor Rescate editorial
- Angela Della Morte Absoluto de Salvador Sanz (Ovni Press)
- Buscavidas de Carlos Trillo y Alberto Breccia (Sector editorial y Doedytores)
- El espíritu de Máscarín de Oswal (Deux)
- Julio César de Ricardo Ferrari y Eduardo Risso (Puro Comic)
- Los Enigmas del Pami y otras historias en esa línea de Carlos Trillo y Enrique Breccia (Deux)
(por Danilo Guida)
¡En el 2024 año hubo Enrique Breccia (Churrique) a rolete! Desde Lovecraft, editado por Hotel de las Ideas, La Soldadera, por Deux, Oro Blanco de Doedytores, Metrocarguero, también Deux… y terminando el año Viaje a Venecia, de Doedytores y Su Plumín es un Facón, un libro de arte muy completo editado por Rayos y Centellas.
Este libro, Los Enigmas…, es una verdadera joyita. Por empezar, su tamaño. 20 x 28, en vez del 17 x 24 al que ya estamos resignados… También lo es por su temática. El humor. Un registro en el cual no solemos pensar cuando hablamos de Enrique Breccia, al cual por lo general lo relacionamos con la aventura o con el drama, incluso con la política. También solemos pensar en el uso dramático de los planos negros. Bueno, ¡en estas historietas no hay ni uno!
Según cuenta Mariano Buscaglia en el prólogo, Los Enigmas del PAMI nació como una broma entre Enrique y Trillo, unas anotaciones que se dejaban, caricaturas de ellos dos como protagonistas, retratados como ancianos.
Carlos Trillo le dió forma de guión, Breccia lo dibujó, y aquí está el resultado. Unas historias absurdas, desopilantes, delirantes!
También tenemos El Reino Azul, una maravillosa parodia sobre las dictaduras, Don Segundo el relojero, historias cortas muy graciosas, algunas cosas sueltas más (La Botella, Don Coso, La Isla de Martín García), y las adaptaciones de Mustafá, La leyenda del Mojón, y Fea, que ya habían sido publicadas por Doedytores, pero que tienen la misma línea humorística-grotesca, van perfectas en este libro.
Como decía, un registro al cual no estamos tan acostumbrados, donde a veces nos sorprenderá incluso con una faceta aún menos pensada: la ternura.
Mejor Edición Obra Extranjera
- Pulp de Ed Brubaker y Sean Phillips (Hotel de las Ideas)
- Q de Santiago Musetti (Historieteca)
- Demencia 21 de Shintaro Kago (Hotel de las Ideas)
- Röd i Snön de Linhart (Loco Rabia)
- Preferencias del Sistema de Hugo Bienvenu (Hotel de las Ideas)
¿Vos ya tenés tus favoritos y seleccionados?