Entrevista a Daniel Otamendi de Sector Editorial
“Dear Patagonia”, de Jorge González, acaba de editarse en el país por primera vez y por si no fuera suficiente motivo para festejar, es el primer libro de Sector Editorial, nuevo proyecto a cargo de gente que conoce y vive (de) la historieta. Germán y Daniel se dedican desde hace años a su venta (se los puede encontrar en Sector 2814, en el corazón de microcentro) y ahora decidieron dar un paso más e incursionar en el mundo de la edición. Tuvimos la oportunidad de hablar con Dany, uno de los socios, para que nos cuente todo sobre el nuevo sello Sector Editorial.
Anibal Berrey – ¿Cuándo, y cómo, surgió la idea de editar?
Daniel Otamendi – Creo, creo, que venimos pensándolo como posibilidad abstracta hace mucho. Ahora como posibilidad más concreta, desde mediados o segunda mitad del 2020, cuando en el medio de la pandemia, y cuarentena imperante, parecía que cualquier proyecto editorial mínimamente bien articulado podía tener un éxito cómo mínimo moderado. Comenzamos a tirar ideas, pedir consejos, y enviar mails. Ninguno de los proyectos iniciales llegó mucho más allá de una negativa después de unos días de meditación. Estimo, sin mirar archivos, que desde entonces hasta mediados de 2023 cuando comenzamos negociaciones para la edición de Dear Patagonia, debemos haber abortado entre 5 y 10 proyectos.
AB – ¿Cómo se transita ese camino, de la idea de editar, hasta tener el libro en las manos?
DO – Repleto de frustración, diría para empezar. Ninguno de nosotros arranca con experiencia en el rubro, por lo que debemos haber gastado mucha energía en esfuerzos mal encarados. Por suerte, en el medio, te salvan de hundirte en esa sensación multitud de otros problemas más urgentes. Podíamos no estar dando en la tecla en el asunto, pero mientras no estuviésemos dentro del baile, no era un verdadero problema. Ahora en particular con el libro que nos ocupa, si no recuerdo mal, relativamente pronto tuvimos el visto bueno del autor, que debe ser lo fundamental. Después vienen las cuestiones burocráticas, que son muy tediosas. Y las técnicas, que se llevan lo suyo. Pero para transitar todo ese camino contamos con la experiencia del equipo de Hotel de las Ideas. La última fase seguro fue la más vertiginosa, con las correcciones y las pruebas. Hacer lo posible para minimizar el margen de error, que siempre existe. Con el libro en las manos llega una calma, pero a la vez una nueva inquietud: ahora hay que venderlo (jajaja).
AB – Algún momento disfrutable debe haber en todo el proceso ¿no? (más allá de la materialización del libro)
DO – Entre lo más disfrutable pondría primero la comunicación con el autor. Llegar a conocerlo un poco más que lo que permite el contacto con la obra y la información disponible en redes y medios. Después, se me ocurre, las pequeñas intervenciones que en teoría harían de la edición acabada un producto con alguna marca de identidad o distinción. Sin esperar, claro, que tales intervenciones sean notables. Lo menos disfrutable: lo burocrático y lo técnico. Lo técnico no tanto porque no esté bueno hacer la revisión, por ejemplo, sino porque estimo que al ser el primero libro que editamos, sobredimensiono la posibilidad del error. Y en relación a este punto se juegan dos cosas que estimo de importancia: el respeto por el trabajo del autor, y una cantidad considerable de dinero.

AB – Un primer libro es en gran parte, una carta de presentación como editorial ¿Podemos hablar ya de cierto criterio con éste primer paso?
DO – En el caso que nos toca, una “carta de presentación” puede ser. No me animo a afirmar que Dear Patagonia representa todos aquellos proyectos que podemos llegar a encarar, ni siquiera todos los que no llegaron a concretarse hasta ahora, ni los que tenemos en carpeta en el corto y mediano plazo. Tal vez me equivoco y de alguna manera “fractal”, como se dice ahora, todo nuestro universo editorial a desplegarse en lo sucesivo esté contenido en esta historieta, pero no sé. Querría que seamos menos pretenciosos que eso. Ir sumando libro a libro, y tal vez encontrar la identidad en el camino, orgánicamente. Aunque pensando sobre la marcha, para un futuro inmediato –y no tan inmediato– creo que lo que más acertadamente se puede esperar de Sector Editorial cabe dentro de la categoría de “rescate”, aunque no necesariamente como se usa técnicamente tal categoría en el ámbito local.
AB – ¿Era relevante que ya contemos con obras de González editadas en el país o no incide en lo absoluto y nunca hubo dudas de que era éste libro sí o sí?
DO – Creo que hay dos cosas relevantes con respecto a que parte de la obra de Jorge González haya sido editada en el país. La primera es que el primer contacto que tuvimos con tal obra fue a través de ediciones locales, y que a criterio nuestro un trabajo en particular, Dear Patagonia, faltaba en nuestro mercado. La segunda cuestión es que si no tuviésemos edición local de Fueye y Llamarada, nos veríamos en la necesidad de editar esas obras también. Dentro del cuerpo de trabajo de Jorge, estas tres obras me parecen de capital importancia para el público argentino, aunque hayan sido en primera instancia producidos para otros mercados.
AB – El libro es producto de la unión con Hotel de las Ideas ¿Por qué la decisión de co editarlo con ellos y qué conclusiones se pueden sacar?
DO – Fue una gran experiencia. A partir de determinado momento se nos hizo patente que sin experiencia ni experticia alguna en el tema, necesitábamos asistencia en casi todos los rubros que comportan la edición de un libro de historietas. Cómo habíamos ya consultado a los chicos de Hotel en los primeros tientos en lo que hacía a la edición de este libro, nos contactamos con ellos para proponerles si les interesaba “colaborar” en dicho proyecto. “Colaboración” es un eufemismo para referir a una multitud de tareas que van desde la comunicación con los representantes de los derechos de la obra, pasando por el diseño y la gestión con la imprenta. Realmente no habríamos podido producir el libro en el tiempo que se hizo, y seguro sería un libro peor editado si no fuese por el equipo de Hotel de las Ideas. Eternamente agradecidos con ellos.

AB – ¿Podemos esperar algo más allá de historietas en un futuro?
DO – Si, se puede esperar algo más allá de historietas, y espero que no haya que esperar demasiado para que se sepa qué. Y no digo más al respecto porque cualquier plan que haya en el asunto está muy en pañales.
AB – ¿Algo que sí se pueda adelantar?
DO – Tenemos planificada una presentación virtual del libro, puede ser un vivo en Instagram o una entrevista grabada. Y tal vez alguna cosa más que todavía no tenemos definida.

Le agradecemos a Daniel Otamendi por su tiempo, y pronto tendremos la reseña de éste gran libro en el sitio. Para los que llegaron tarde a la pre venta, el libro estará disponible a partir del viernes y también podrán encontrarlo este fin de semana en los premios Cinder.