Para las recomendaciones de Halloween de éste año decidimos algo distinto. A diferencia de la anterior (aquí mismo) ésta entrega se conforma con recomendaciones del staff de Legado de Orfeo, con lo cual tenemos una mayor variedad. Facundo Vazquez, Danilo Guida, Maximiliano Britos y Anibal Berrey nos recomiendan cinco lecturas donde encontraremos tanto novedades como clásicos, y nacionales e internacionales. Entren y lean sin miedo, que para eso ya están las historietas.
“Legión” de Salvador Sanz (Ovnipress)
por Facundo Vazquez

Si yo les cuento la historia de una invasión mortal de seres de otro planeta (o plano o dimensión… no sé). Si les digo que esa invasión desembarca en Buenos Aires y se ven locaciones totalmente reconocibles para el público local. Si la llegada de los invasores es precedida por un fenómeno meteorológico totalmente anómalo. Si se reúne un pequeño grupito de sobrevivientes pero la fuerza del invasor es imparable y todo termina horriblemente mal… Creo que todos asumirían que estoy hablando de El Eternauta.Y está muy bien porque Legión es algo así como la versión que Salvador Sanz nos ofrece de El Eternauta, pero también es mucho menos y mucho más.
Es mucho menos porque no deja de ser una historieta de 44 páginas que no llega a profundizar en la personalidad de los personajes, sus motivaciones o las relaciones que establecen entre ellos.
Pero también es mucho más porque Salva mete acá un cóctel molotov con un montón de influencias que van desde Richard Corben hasta H. R. Giger o H. P. Lovecraft. Es mucho más porque tiene el ritmo frenético y la espectacularidad visual de una superproducción de Hollywood y, a pesar de la acción desenfrenada no deja de ser profunda y visceralmente aterradora. Porque, además del talento inenarrable y el virtuosismo técnico del artista, la obra se publicó en un momento de nuestra historieta en el que se pudo apostar a un trabajo en papel ilustración, con un coloreado de calidad superlativa y eso se aprovechó argumentalmente para que, además de aportarle impacto visual, el color se llene de significados.
Realmente, para una obra tan breve, sus aciertos son largos de enumerar y, aunque algunos pueden parecer meros golpes de efecto, no dejan de ser 100% funcionales a la construcción del clima y esa tensión dramática que no afloja ni por un segundo: La lluvia de sangre, el edificio hecho con cuerpos mutilados, la coronación del final… Pero si solo tuviera que mencionar un gran acierto de este librito diría que son los antagonistas. Es común que tras la tensión que se genera en un primer momento, la aparición del monstruo defraude un poco las expectativas del público. Eso acá no pasa. Los miembros de la Legión tienen un aspecto visual tan imponente, tan impresionante y tan maligno que superan hasta las expectativas más locas del lector más exigente. ¿Y cómo sabés que un personaje es verdaderamente malvado con solo verlo en una imagen? Fácil… Adorna su montura con cabezas de perros.
En resumen, una lectura de media hora. Puede parecer poco pero es más que suficiente para alterarte el ritmo cardíaco, la respiración y el sueño por el resto del día.
“The Deviant: A Christmas Story” de J. Tynion IV y J. Hixson (Image comics)
por Anibal Berrey

Si algo dejó claro Tynion IV es que no para un minuto de escribir y cada vez con menos reparo para meterse en terrenos escabrosos. The Deviant es una historia de pocos pero fuertes ingredientes, que le puede servir a varios públicos: al que busca algo de terror, al que le gusta el “true crime” o el que prefiere historias personales, con profundización de los personajes. Y además, es un relato no lineal, que pivota entre el pasado y presente, manteniendo así bastante la intriga y la tensión.
El protagonista es Michael, un guionista de comics independiente que quiere darle una vuelta a su carrera, o al menos esa es la razón que le cuenta a los demás. Su nuevo proyecto es indagar sobre una serie de asesinatos a comienzos de los 70’s, muy retorcidos, que tuvo a adolescentes varones como víctimas de un “santa de shopping”. Si bien el caso fue resuelto, al atrapar al perpetrador, Michael cree que hay algo más en él, algo que lo relaciona a ambos en un nivel profundo. Las cosas se le van a complicar un poco más cuando la aparición de un copycat, alguien que imita aquellos homicidios con las mismas características del asesino, se cobra una primera víctima y la policía inmediatamente señala a Michael como el principal sospechoso.El guion, como el dibujo y color de Joshua Hixson, se destacan en su balance entre la ambientación, la narración y el suspenso. Por momentos no podes dejar de leer, pero también te lleva a lugares que seguramente muchos encontrarán incómodos por el impacto y la forma de planteo del tema. Como dije en la primera oración, Tynion no para un minuto y así su bibliografía crece de manera exponencial, pero The Deviant es un buen punto de partida donde plasma su oficio y personalidad.
“El Pasajero del U-977” de Rodolfo Santullo y Carlos Barocelli (Pictus)
por Danilo Guida

¡Una que se hizo esperar! Ya podían verse algunas imágenes subidas por Barocelli en sus redes, un artista que sin dudas, no pasa desapercibido, y en el guión el imparable Santullo, que nunca decepciona. Además, esta historia estuvo saliendo en capítulos digitalmente, en Dynamo Magazine, ganando el premio Carlos Trillo a mejor Webcomic en el 2022. Yo no leo revistas digitales, soy una persona mayor…, pero hay material muy interesante.
Final de la 2da Guerra Mundial, el submarino U-977 llega al puerto de Mar del Plata con su tripulación diezmada. Su capitán, el Comandante Schäffer comienza a contar lo sucedido: 66 días sin asomar a la superficie. Algunos tripulantes comienzan a desaparecer. No hay cuerpos, solo sangre y arañazos en el suelo. Un misterioso oficial de la SS es el principal sospechoso. No sale de su camarote, y por las noches se escuchan cánticos extraños…
Hasta acá voy a llegar.
Una historia, que si bien desde la premisa no puede tener demasiada sorpresa, está super bien narrada y te atrapa desde el primer momento. Y Santullo sabe, no solo manejar los ritmos, el suspenso, también se las arregla para darle esa vuelta necesaria para no caer en clichés.
¡El arte es una verdadera maravilla! El clima perfecto, la sensación de claustrofobia, de temor… y cuando el horror se desata, Barocelli lleva el expresionismo a lo máximo. Un pincel nervioso, sombras dramáticas, manchas, salpicaduras… También hay un cuidado en la documentación, sin ser excesivamente detallista. El submarino se siente real, los uniformes, todo.
Sobre la edición. Es una obviedad que este tipo de laburo merecería un tamaño mayor, tal vez una tapa dura, algunas páginas más de bocetos… pero dadas las condiciones del país que todos conocemos, esta edición es más que decente. El papel obra elegido se bancó muy bien el color. Solo criticaría los globos de texto, yo hubiese buscado otro tipo de diseño, pero son criterios…

“30 days of Night” de Steve Niles y Ben Templesmith (IDW)
por Maximiliano Britos

Barrow, Alaska. El sol se oculta durante 30 días. La mayoría de los habitantes de este remoto pueblo, viajan en esta época, para no quedar atrapados en el mes que el sol se ausenta por completo. Pero una parte de la población se queda. Y se vuelven víctimas de un grupo de vampiros que no tienen la restricción del sol para iniciar una masacre. Eben y Stella parecieran ser los protagonistas, únicos bastiones para resistir hasta que el mes se acabe. O hasta que llegue ayuda (¿llegará?)
Así es como el guionista Steve Niles nos plantea las reglas del mundo en el que va a desenvolver su ficción. Y Templesmith gatilla una cantidad abismal de arte inquietante que va a tono con la claustrofobia, perturbación, oscuridad y temor que podría tener cualquier habitante de Barrow. Desde un barroco rústico y con una paleta cuidada donde la oscuridad está presente o donde la luz parece ser un pequeño vestigio de refugio muy bien mezquinado, a escenas góticas pero sin el glam, sino más bien con gore. Son solo 3 números, editados en el año 2002 por IDW y no solo la recomiendo como obra de terror, sino como obra de vampiros, porque le dan un giro interesante y lo sacan del misticismo, metiéndolos simplemente como depredadores oportunistas. ¿Cómo sobrevive una persona común a una invasión de vampiros?¿Ocultándose?¿Luchando?¿Esperando que ocurra un milagro? Todas estas preguntas son exploradas magistralmente desde un punto de vista de víctima, de presa. Adrenalina a flor de piel.
¿Hace falta mencionar que Ashley Wood en las portadas es una bestia? Seguramente de algún lado le conozcan. Yo puntualmente, por las adaptaciones de Metal Gear, que son un caño.
30 Days of Night quizás sea más conocida por el público por su adaptación al cine, que, y me sabrán disculpar los puristas, me parece muy buena y acertada. Rápidamente se convirtió en una suerte de franquicia con muchísimos spin-offs y otros autores haciendo sus aportes. Algunas mejores que otras, y otras demasiado peores que las malas, pero yo quiero centrarme en esta pequeña miniserie de 3 números que lo inició todo. Es una obra que tiene principio y final, y puede ser el puntapié para adentrarse en toda esta cosmología vampírica.
Es elección del lector sumergirse en el resto de los comics que explora esta “franquicia”. Probablemente en algún momento, tras recordar esta linda historia de terror, escriba algo más extenso sobre todo este universo. Sea por el género, el guion o el abrumador arte de Templesmith, la obra siempre es recomendable, y por eso la elegí para esta ocasión.
“Ghost Rider” de Benjamin Percy, Cory Smith y Bryan Valenza (Marvel)
por Anibal Berrey

Es innegable que Immortal Hulk dejó una marca en Marvel. La etapa que inició en 2018 con Al Ewing escribiendo, y Joe Bennett como el artista principal, estableció como hacer un comic de terror que mantenga una estructura reconocible, sin perder del todo el sentido de aventura. Una de las cosas destacables de lo que nos toca hablar, Ghost Rider (2022), es que sube la perilla del ingrediente terror a once.
Benjamin Percy, quien no tiene un gran record en mi opinión, pero desde X-Force me ha demostrado que tiene el oficio necesario para construir algo interesante (y si a eso le sumamos una libertad de ideas como sólo se veían en el título del gigante esmeralda) se despachó con un título que, como mínimo, se la banca bastante. Al principio, pero por solo un par de números, avanza lentamente y desde algún que otro lugar común. Lo bueno, y tratándose del personaje en cuestión, es que no sólo no se divorcia de esos lugares comunes, sino que hasta los exagera. Porque es mejor pasarse para arriba que pecar de tibio. Es así como Johnny Blaze recorre la “deep America”, la de los secretos más desagradables, mientras pasan por las viñetas viejos conocidos como Wolverine o Danny Ketch, pero también algunos nuevos e importantes como Talia Warroad.
Pero lo que hay que destacar sobre todo es el trabajo de Corey Smith, a quien no conocía, y debo reconocer que sus diseños e ideas truculentas son más importantes que el guion correcto de Percy. Hay terror pero incluso con cierto dolor en sus escenas. Y también un poco de rock. ¿No me creen ésto último? vayan ya mismo a leerlo y compruébenlo.
POR SI NO ES SUFICIENTE…
Antes de irnos, y por si se quedaron con ganas de más, encontrarán en el sitio más recomendaciones que se pueden disfrutar en cualquier momento del año. Maxi Britos ya recomendó en su momento “Lovecraft” de Giffen y Breccia, que pueden leer aquí. y el profe Vazquez hace no mucho trajó Chamán, de Carina Altonaga, que pueden leer acá.
Nos vemos las próximas tétricas festividades.