"Julio César" de Ricardo Ferrari y Eduardo Risso. Análisis del rescate editorial de Puro Comic Ediciones.

“Julio César” de Ricardo Ferrari y Eduardo Risso

La recordada obra serializada en la antología Nippur Magnum entre Diciembre de 1986 y 1987, que encumbró al guionista Ricardo Ferrari como un autor de peso dentro del staff de la señera Editorial Columba, junto a un primerizo pero ya notable Eduardo Risso en la faz gráfica, se recopiló por primera vez para nuestro mercado en Junio pasado por el sello rosarino Puro Comic Ediciones. El voluminoso álbum de 200 páginas, fue impreso en formato 24×17 cms. y cuenta con una gran portada-sobrecubierta realizada para la ocasión por el propio artista (con la técnica de acuarelas). En su interior se reúnen los quince episodios del serial que narró, hábilmente, los últimos dieciséis años de vida del célebre conquistador romano. Recuperando, asimismo, el blanco y negro tan caro al estilo de dibujo de Risso, con un buen trabajo de Javier Hildebrandt aboliendo el nefasto color mecánico aplicado originalmente por el sello de la palomita. Complementan la edición, un prólogo del amigo Ariel Avilez y una nota contextual del historiador Juan Marcos Devoto Brunori.

VIÑETAS CON HISTORIA

Gabriel García Márquez había postulado que el primer párrafo de una novela literaria era el más difícil de escribir, puesto que determinaba, sino el todo, gran parte de lo que iba a venir, ante el siempre atento ojo del lector, capaz de aprobarla o bajarle el pulgar. Se puede afirmar que algo muy parecido sucede con el inicio de una historieta extensa. Trascendiendo, incluso, la cuestión de su presentación misma. Quiero decir con esto, que tanto leído ahora, en un libro compilatorio, o aún en su primera edición, como una historieta más dentro de un mensuario que ofrecía una docena de ellas, ‘El destino’ -capítulo uno del tomo que nos ocupa-, difícilmente pueda pasar desapercibido. La forma que el guionista elige para presentar al trío de protagonistas, Pompeyo, Craso y Cayo Julio César, consulta individual a una Pitonisa mediante, es tan efectiva como efectista. Invitando a la lectura a propios y extraños al personaje histórico que aborda.

Visión de futuro, en los ojos de la Adivina.

De allí en adelante, comienza a desarrollarse un relato de aventuras muy bien ensamblado, sobre la base de momentos históricos puntuales, como la creación de las célebres legiones, brazo armado de su mítico ejército, la conquista de Las Galias tras el difícil enfrentamiento con Vercingétorix, o su intenso vínculo con la Reina egipcia Cleopatra, que aseguraría el ascenso al poder de ambos. Las múltiples intrigas palaciegas destinadas a acabar con su vida en distintos lugares y momentos, sin ir más lejos, constituyen otro de los puntos altos del trabajo. Desde un entramado que exhibe gran solidez en el manejo de personajes, en todo momento retratados de forma compleja y humana. El final es otra construcción argumental sumamente lograda, donde destaca la caracterización de Bruto y el rol que Ferrari le asigna en la oscura conspiración que conduciría a los idus de Marzo. Cierre redondo, doblemente.

HISTORIA CON VIÑETAS

Consultado respecto de la reedición de esta obra –podcast N° 347 de Gcomics, conducido por Cata García-, el escriba rememoraba: ‘La verdad es que me acuerdo poco (…) Hice toda una investigación sobre el Imperio Romano. A mí me encanta la novela histórica, escribí mucho. Vi que a la gente le empezaba a gustar. Y un día le pregunto (al editor) por qué a la gente le gusta tanto. Me dice, ¿no te das cuenta, pelotudo? No contás la historia de Julio César, contás la historia de los que lo enfrentan. Contás a César como el emperador y a los que le hacen fuerza en contra. Ah, ¿eso hice? Sí.’

Arengando a sus milicias.

Esta premisa, tan sencilla como genial, va de la mano de un dibujo siempre preciso y climático. Dato para nada menor, considerando que los trazos de Risso aún no habían consolidado su ‘marca de estilo’ que tanta buena historieta nos daría en años por venir, desde otros sellos nacionales y del exterior. No resta más que agradecer a quién/es lograron convencerlo de llevar adelante este rescate, llamado a ser uno de los más importantes de 2024, lo que no es poco decir, en un año en el que ha habido muchos y significativos. La puesta en valor de clásicos originalmente publicados por Editorial Columba fue durante décadas (por motivos que no vienen al caso), una materia pendiente entre los editores contemporáneos. Afortunadamente, eso ha empezado a corregirse en el último tiempo. Ojalá las nuevas generaciones de lectores sepan valorar el esfuerzo, correspondiendo con su apoyo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

"Julio César" de Ricardo Ferrari y Eduardo Risso. Análisis del rescate editorial de Puro Comic Ediciones.

“Julio César” de Ricardo Ferrari y Eduardo Risso

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *