Angirú, en idioma guaraní, significa algo así como ‘compañero del alma’, una definición sumamente emparentada a lo que en la actualidad entendemos por amistad, vínculo que une a las personas a través del tiempo y suele perdurar cuando sus bases se afirman en la niñez. Mucho de ese sentimiento puede encontrarse en esta cuidada historieta, que surgió de una idea original del editor rosarino César Libardi. Hace tres años, el sello que dirige, Rabdomantes Ediciones, inauguró la colección Yeah! con la primera entrega de Los Angirú, obra que reúne a un equipo creativo de lujo, integrado del guionista Ernesto Parrilla (Villa Constitución, 1977) y el artista Ignacio Yunis (Santa Fe, 1976). Un año después, llegó a las comiquerías el segundo trabajo. A principios del año que transitamos, llegó el tercer volumen. Todos estos libros cuentan con 28 páginas a todo color, impresas en el tradicional formato apaisado, 15×21 Cms.
El material ha sabido convertirse en una muy buena opción a considerar como lectura iniciática para la niñez. Por las temáticas que aborda, el particular modo en que desarrolla sus contenidos (pedagógico a la vez que didáctico) y los expresivos personajes que introduce, muy bien pensados y resueltos gráficamente desde la misma puesta en página, con diseños atractivos y pleno aprovechamiento del color digital, que termina convirtiéndose en un recurso estilístico más. Repasamos cada uno, a continuación.
Los Angirú (2021)

La historia del primer libro abarca un año de cursado en la ficticia Escuela del Litoral, institución a la que asisten, además de un variado grupo de seres antropomórficos de la región, las hermanas Valen y Cata. La primera cursa cuarto grado. La segunda inicia primero, junto a su incondicional amiga del jardín Pili. Claro que también conoceremos a Martín, un cardenal con cierto problema de tartamudez, o los revoltosos Germán, un yacaré que siempre va acompañado del melenudo Pablo. Entre los adultos, en un rol secundario, se encuentran la joven seño Susana; Marta, un lagarto overo hembra (maestra integradora de Martín), y la severa pero comprensiva cigüeña Ernestina, directora de la entidad. Una visita guiada al bosque, seguida de un concurso escolar de Youtubers, serán las situaciones que expongan las diferencias entre ellos. Pero también, afianzarán los lazos convivenciales que promediando el periodo de cursado, hará posible la unidad del grupo.
Los Angirú 2 (2022)

El segundo tomo da cuenta de una particular excursión escolar a la ciudad de Rosario, para la realización de una visita guiada al mismísimo Monumento Nacional a la Bandera, bajo la compañía de la directora Ernestina y la señorita Susana. El contingente escolar se cruzará con compañeros de otra entidad educativa, llevados allí por la maestra Carmen. Cata y Martín trabarán amistad con Esteban, un chico que padece sordera, por lo que deberán aprender lenguaje de señas para poder comunicarse con él, objetivo que cumplirán mediante la lectura y puesta en práctica de un útil Señario. En el medio, Pablito extraviará un dron, que llevó al viaje oculto en su mochila, con simpáticas consecuencias al ser operado por sus nuevos e inexpertos amigos. Entre peripecias varias aquí y allá, conocerán la interesante historia detrás del célebre edificio patrio, visitando, también, gran parte de la costa del extenso y caudaloso Río Paraná.
Los Angirú 3 (2024)

La más reciente entrega de las andanzas de estos pequeños amigos toca un tema que nos involucra a todos, el cuidado de Los Humedales. Previa clase de ecología por parte de la seño Susana, con Cata aprendiendo a separar residuos domiciliarios para su futuro reciclaje y Pablito tratando de hallar a su gato, desde hace unos días extraviado. Un nuevo destino aguarda fuera del aula. El viaje a las islas sobre el río marrón tendrá más de un contratiempo y muchas sorpresas, que harán tomar consciencia respecto de la vital importancia del más grande ecosistema de la región litoral, el del Delta del Paraná, que involucra a las provincias de Santa Fé y Entre Ríos. La experiencia de conocer a otro grupo escolar que asiste a una escuela flotante, con el maestro Nelsón (un carpincho) al frente, se empañará cuando Miguel, un joven alumno local, vea su casa en peligro por un incendio forestal. La labor de los brigadistas que operan en la zona, resultará determinante.