Artículos

Halloween: guía completa de Michael Myers en comics

En general, hacemos alguna recomendación sobre comics de Halloween para estas fechas. Pero este año se me ocurrió ser más literal y sumergirme en el universo de Michael Myers, el despiadado asesino de las célebres películas “Halloween”.

Michael Myers es esa figura enmascarada, que suele andar con una cuchilla en mano. El 31 de octubre de 1963, a los 6 años, fue internado en el hospital psiquiátrico Smith’s Grove Sanitarium, por asesinar a Judith Myers, su hermana mayor. Fue paciente del Dr. Samuel Loomis. Después de 15 años, se escapó, y básicamente dedicó su vida a asesinar al resto de su familia.

¿Pero sabían ustedes que, además de tener una burrada de películas… tiene bastantes comics? Y tienen órdenes y continuidades distintas (como las películas, faltaba más).

En su momento me he tomado el tiempo para leer todo por fan de las pelis de terror que ya son de culto, como Friday 13th, Hellraiser o Nightmare on Elm Street. Me llamó mucho la atención que casi no haya información en nuestro idioma al respecto de los comics de Halloween. Entonces, si no existe, hagamos que exista. La idea de esta nota es mencionar brevemente los comics de Halloween y ubicarlos cada una en su continuidad respectiva , mencionando previamente las películas como condimento y guía para saber dónde estamos parados… Y poder disfrutar al mango esta figura de culto del cine del terror.

Mike Myers, el simpático protagonista.

Si bien no es necesario tanta explicación para los comics (porque entran en una de las 2 líneas de tiempo principales, o directamente están fuera de ambas)… me parece interesante, como referencia, hacer un repaso y explicarlas, ubicando cada película en su respectiva continuidad y las diferencias que las destacan.

LÍNEAS TEMPORALES DE HALLOWEEN

Hay cinco (5) líneas temporales:

  • 4-6 / Thorn
  • H20 / Resurrection
  • Rob Zombie Reboot
  • Blumhouse
  • Halloween III / Season of the Witch

Los principales enfoques a tener en cuenta de las mismas, son: si continúan la primer película, si Laurie Strode vive o muere, si es un remake/reboot… Hay 13 pelis, así que, primero, voy a enumerarlas.

Notarán entonces, que la franquicia tuvo varios reboots o nuevos inicios. La clásica del 78, luego la del 2007 de Rob Zombie (director), y por último la del 2018 Blumhouse (llamada así por el estudio productor encargado de revivir la franquicia, fundado por Jason Blum). Halloween III, por su parte, no pertenece a ninguna continuidad, es básicamente una película que solo lleva el nombre de la franquicia pero no tiene relación, pero la nombramos con su propia continuidad para que no sea tan confuso (Season of the witch). H20 son 20 años en el futuro, tomando en cuenta las 2 primeras películas y luego haciendo un salto que ignora todas las demás.

Portadas de todas las películas.

Sin más preámbulos (y bien que fue largo), pasemos entonces, a lo que nos compete: Los Comics. A continuación, los comics, explicando editorial y en qué continuidad caen , con un mínimo resumen para que puedan ser leídos y disfrutados. La saga de Michael Myers crece…

Línea de Tiempo 4-6 (La maldición de Thorn):

Esta continuidad se llama 4-6 porque pone en continuidad, las películas 4, 5 y 6 junto con las 2 primeras, yéndose para el lado de la maldición de Thorn y el origen de la maldad de Michael Myers.

Para finales del año 2000, en el sello Chaos! Comics, los primeros comics de Halloween fueron editados. 3 números, que se ubican después de la sexta película, y que intentan hacer una suerte de puente de continuidad con la peli H20. Teniendo en cuenta que Resurrection no había salido aun, el trabajo es bastante digno pese a los errores de continuidad.

  • Halloween #1 (Halloween #1: Behind the Mask!)
  • Halloween #2: The Blackest eyes
  • Halloween #3: The Devil’s eyes

Halloween #1
También mencionado como “Halloween #1: Behind the mask!”, este es el primer comic de la franquicia. Guionizado por Phil Nutman y Daniel Farrands y dibujado por David Brewer, esta es la historia de Tommy Doyle, (el niño que sobrevivió en la primera película), ya siendo un adulto. Por su obsesión con Myers (conocido como “The Shape“), obtiene la libreta de anotaciones del Dr. Loomis, donde la historia completa de de este asesino imparable, y su estadía por el Hospital psiquiátrico, es narrada. ¿Mató gente? claro que sí. Y por esos asesinatos del destino que coinciden con el 31 de octubre, nuestro querido Michael, que está vivo (vaya a saber uno como hace) es testigo del momento en el que Tommy se queda con el diario del Dr Loomis… Así que, obviamente, el joven se vuelve blanco del asesino enmascarado.
¿Puede Tommy luchar contra la maldad encarnada? ¿Sobrevivirá?

Halloween #2: The blackest eyes
Continúa la historia del número 1. Phil Nutman en esta ocasión se asocia con Mickey Yablans para el guion, y en el dibujo está Jerry Beck.
Tommy está dispuesto a encontrar a Myers y acabar con él de una vez por todas. Mientras tanto, seguirá aprendiendo sobre él leyendo las anotaciones del Dr. Loomis. Sabremos más sobre Judith, su hermana. Y sobre el nacimiento de Mike, y el culto druida. Obviamente hay Myers imparable.

Halloween #3: The devil’s eyes
Conclusión de esta serie, con Phil Nutman al guion y Justiniano al dibujo. Pasaron 2 años desde el #2. Tommy estuvo encerrado, acusado falsamente de asesinar al Sheriff. Pero vuelve a Haddonfield para desentrañar la verdad de la familia Myers. Y en una vuelta de giro muy interesante, descubrimos la “verdadera” identidad detrás del asesino. ¿Hay una fuerza, una maldad, que controla a Michael Myers?

Estos 3 comics tienen siempre al mismo guionista, por lo que tienen una coherencia e hilo bien relativamente bien marcados, aunque del 2 al 3 reculan un poco con todo el tema druida (por suerte). Pienso que tranquilamente podría haber sido una película. Lamentablemente la rotación de artistas no es de mi agrado, siendo Justiniano el mejor de los 3, pero no se le hace justicia al tono de la historieta, que podría ser más apagadado para crear un poco de atmósfera. Tampoco son una locura, cumplen y cierran ideas para los fans de la franquicia. Con un dibujante y colorista de mayor nivel, podría haber sido otra cosa. Algo mucho mejor. Pero ey, están muy bien.

Sin embargo, el final y algunos detalles no cuadran con las pelis. Investigando un poco, resulta que Daniel Farrands, co-guionista del #1, y figura clave en el argumento de la sexta peli (“Halloween VI: The Curse of Michael Myers“) fue convocado en su momento para presentar una propuesta como continuación de la peli H20. Su idea no fue escogida, así que simplemente charló con Nutman, y nacieron los comics de Chaos.

Lamentablemente Chaos entró en banca rota, por lo que estos tres números es todo lo que sacaron. Y los derechos quedarían en manos de Devil’s Due Publishing (DDP), siendo el bastión de resistencia para contar las historias de Michael, el guionista Stefan Hutchinson.

Línea de tiempo H20:

Acá está lo lindo. La línea H20 incluye la peli original, su secuela, y después el salto de 20 años desde la primera (por eso el “twenty years later” -veinte años después-). Se ignoran las pelis 4, 5 y 6. Esta línea de tiempo saca el tema paranormal de los druidas controlando a Myers. Lo que hace, es mantener la idea de un asesino que estuvo en un psiquiátrico sin temas paranormales de por medio. Y mantener un tono más “slasher”. Y de acá vamos a encontrar la mayoría (y los mejores) comics. Si no están acá, están fuera de continuidad. Vamos a listarlos y luego repasarlos.

  • Halloween: One good scare (2003)
  • Halloween: Autopsis (2006)
  • Halloween: Nightdance (2008) serie de 4 números
  • Halloween: 30 years of Terror (2008) one shot con 5 historias
  • Halloween: The first death of Laurie Strode (inconclusa) 2 números.

Vamos a contar un poco sobre esto.

Halloween: One good scare (2003)
Lo primero que sale de Halloween post Chaos Comics, es este one-shot de 32 páginas en blanco y negro de Stefan Hutchinson, con dibujos de Peter Fielding. Fue autoeditado por Stefan Hutchinson bajo el sello “Samhain Productions“, el cual creó específicamente para distribuirlo en la convención “Halloween Returns to Haddonfield“, en el año 2003. Luego de esto, podía comprarse en la web de Halloween Comics, una web que Hutchinson mantenía con noticias y material de la franquicia. Sí, un fan en toda palabra.

La trama de este relato nos lleva a un protagonista llamado David Loomis, el hijo del Dr. Sam Loomis, quien parece haber seguido los pasos de su padre, pues trabaja como psiquiatra en el Smith’s Grove Sanitarium. El detonante de la trama es cuando Lindsey Wallace, paciente de 32 años con problemas de adicción la otrora niña vinculada a los eventos originales del primer incidente de Halloween, se interna por voluntad propia, asegundando que Michael Myers sigue vivo y que la busca. David nunca conoció a Myers, pero lleva un miedo y obsesión por el mito del legendario asesino.


Es un buen ensayo sobre el miedo y el trauma. Michael no aparece, pero se hace sentir. O sí aparece, porque la realidad y la paranoia se mezclan fácilmente en este breve relato. El miedo y mito de Myers se tratan como una enfermedad contagiosa que invade.

Al final del número, se nos promete que en el 2004 seguirá… pero por cuestiones de derechos, esto nunca ocurriría.

Halloween: Autopsis (2006)
Seguimos con Hutchinson. Y acostumbrémonos. Autopsis es una suerte de figurita difícil entre los fans, teniendo en cuenta que es un minicomic que se editó bajo el sello “Paranormal Pictures” que venía exclusivamente con el documental en DVD de Halloween: 25 Years of Terror (que también dirige Hutchinson. Completito). Es un one-shot de 28 páginas a color con lindo papel ilustración.

La historia nos transporta a 1993. Un fotógrafo llamado Patrick Carter sigue a Sam Loomis para encontrar a Michael Myers. Está obsesionado con las víctimas del asesino en cuestión. La verdad, es bastante nada el argumento. Funciona como una suerte de nexo entre One Good Scare y Nightdance (ya llegamos, esperen), reafirmando la idea de Myers siendo una encarnación de terror y miedo generacional y no solo una presencia física.

Tengo que hacer un alto para criticar el dibujo. La labor de Marcus Smith me parece un espanto. Nick Dismas al color no ayuda demasiado ni lo rescata, siendo demasiado chillón para el tono que nos quieren contar. Un relato relativamente olvidable, pero con un dibujo que hace que sea muchísimo más fácil aun ignorar su existencia.

El final del número nos dice que la historia continuará en “Halloween: Sam“… y de ello también escribiré más adelante.

Halloween: Nightdance (2008)
Este es sin duda alguna el plato fuerte de todos los comics. Siendo una serie de 4 números, acá si da gusto. Hutchinson tiró toda la carne al asador. El guionista sigue con la titularidad cuando la editorial Devil’s Due Publishing (DDP) adquiere los derechos.

Estamos en el 31 de octubre del 2000, entre la película H20 y Resurrection.
La primera propuesta interesante de Nightdance, es el elenco de personajes nuevos. Y claramente, el retorno de Michael Myers. La protagonista, Lisa Thomas, se ve envuelta con sus amigos en un drama digno de una peli más. Es interesante que no sabemos a ciencia cierta si es paranoia o si Michael volvió realmente, está muy bien narrada la idea de seguir con la idea de la personificación del miedo. Pero, spoiler, sí, nuestro asesino está de vuelta. Y mata sin piedad como de costumbre. El tono es bastante crudo y macabro, incluso se siente perfectamente como una película de época, recurriendo a escenas tan básicas como una chica duchándose mientras aparece un asesino con cuchillo, un chico que intenta hacerle frente y no sirve de nada, algún pobre animalito muerto…
Sinceramente, resumir número a número no me parece interesante, pierde gracia y sentido. Al ser una serie continuada, se disfruta al leerla completa.
Los 4 números se titulan:

  • A shape in the Void
  • The Silent Clown
  • A Rainbow in one color
  • When the stars came crashing down

El dibujo de los 4 números está a cargo de Tim Seeley. No soy un gran fan sinceramente, pero hace bien su trabajo, aunque sigo sosteniendo que el color es el principal problema de los comics de Halloween. A veces parece decente, otras veces desentona muchísimo, pero pasa lo mismo con el arte de Seeley, que va y viene. Las portadas son buenas, pero hay algunas alternativas a cargo de Bill Sienkiewicz y Sean Phillips que están increíbles. También hay de Crash Cunningham, Roger Robinson, Ben Templesmith y Greg Capullo. Un deleite para el coleccionista o simplemente el que busca arte del bueno.

Halloween: Charlie
Cuando se recopiló Nightdance en Tomo (TPB, trade paperback), se incluyó esta pequeña historia dibujada por Nick Dismas, que tiene de protagonista a Charlie Bowles, un asesino serial de Russellville que tiene bastantes similitudes con Michael Myers y que parece, está atado al mismo mal primordial. La idea de esto era expandir el universo, pero parece que quedo en la nada.

Halloween: 30 years of Terror (2008)
El mismo año de Nighdance, salió también por DDP este comic con 5 historias cortas, todas escritas por Hutchinson.

Las historias son:

  • Trick or Treat (dibujada por Danijel Zezelj)
  • P.O.V. (dibujada por Jim Daly)
  • Visiting Hours (dibujada por Brett Weldele)
  • Tommy and the Boogeyman (dibujada por Jeffrey Zornow y Lee Ferguson)
  • Repetition Compulsion (dibujada por Tim Seeley)

Todas las historias están muy bien. Y casi que no me quejo del color excepto con Tim Seeley. Repasemos rápidamente:

La primera, Trick or Treat, muestra que en 1978 Tommy y Lindsey van a la casa de la pareja Joe y Mary Mackenzie y piden que llame por teléfono a la policía porque Michael (el boogeyman) está atacando a Laurie. Se escucha un disparo. Los Mackenzie se encierran con los chicos. Se ve en una viñeta que Michael pasa por la ventana. Esto es interesante porque conecta directamente con la peli, el disparo es de Sam. Y Michael apareciendo por la ventana conecta con el principio de Halloween II. El final, trasladándose al futuro, es un castigo de Michael por hacer una buena acción, donde los niños sufren y solo una escena alcanza para perturbar.

P.O.V. es la segunda historia. Tiene la particularidad de ser muy breve y sin diálogo. P.O.V. significa “Point of View” (Punto de vista), y juega alternando los puntos de vista de Michael y una chica que es coronada como “Miss Haddonfield 1991“. Todo concluye en la joven siendo decapitada. Esto homenajea directamente el principio de la primera Halloween, que hacen el mismo juego de puntos de vista. Otro detalle interesante, es que Patrick Carter en Autopsis nos había mostrado las víctimas de Myers entre el 78 y el 93. Y también se la menciona en Halloween: Sam.

Visiting Hours es el que mejor recrea la atmósfera de terror, a mi gusto. Y es interesante porque tenemos a Laurie como protagonista, en el año 2001, poco antes de ser asesinada por Michael en ese mismo año.
La idea del destino y de fantasear como hubiese sido todo si detalles no hubiesen ocurrido, es el motivante principal de la trama. Y sin embargo, ni soñando puede Laurie tener un final feliz, porque Michael siempre lo destruyer. Si esa llave no se hubiese caído, Michael nunca la hubiese encontrado. Laurie parece estar deseando la muerte, que Michael llegue de una vez… lo cual resuena bien con Resurrection.

Tommy and the Boogeyman, la cuarta historia, desentona bastante con el tono de terror. Es más que nada mostrarnos como sigue la vida de Tommy, a qué se dedica… y hacer alguna suerte de guiño meta. Resulta que Tommy tiene 35 años, está casado y tiene un hijo. Y se nos presenta al comic favorito de Tommy, “Tarantula Man”. Tras “leerlo”, Tommy decide escribir su propio guion con un universo donde un Michael Myers tiene una sobrina a la que persigue. La verdad, no me aporta mucho, pero el dibujo de Tarantula Man está muy bien.

Repetition Compulsion es la última historia. Acá aparece Sam, en 1989, y Myers parece que solo busca humillarlo con los asesinatos. Mucho no aporta y hasta diría que es aburrida pese a ser breve, pero se ahonda en lo retorcido de Michael y como busca a Sam, destruyendo su entorno.

Como agregado y extra, vamos a sumar algo que no es precisamente un comic pero que ya mencionamos en Autopsis…

Halloween: Sam (2010)
Esta novela ligera con ilustraciones, escrita por Hutchinson y dibujada por Marcus Smith, fue publicada online en el año 2010 y cuenta los últimos días de Sam Loomis, quien es internado por una afección cardíaca en 1995, y es visitado por Michael Myers. Tras un para-nada-agradable encuentro, donde incluso tortura a Elizabeth Worthington, Sam le dice a Michael que jamás va a poder superar el asesinato de Judith porque su única hermana, Laurie, murió en un accidente automovilístico.

Pero cuando Myers abandona el cuarto, el Doctor encuentra que en el cuerpo de Elizabeth está escrito (cortado a cuchillazos, básicamente), el nombre “Keri Tate”. Michael siempre supo que Laurie sigue viva.
Sin duda vale la pena leerla.

Proyectos inconclusos

Y llegamos al final. Un proyecto ambicioso, que no fue concluído al día de hoy…

Halloween: The first Death of Laurie Strode
Publicado por Devil’s Due Publishing, una serie limitada de 3 números escrita por Hutchinson y dibujada por Jeff Zornow… Pero solo se editaron dos números.

El proyecto parece que quedará inconcluso, siendo que salió en el 2008.

Esta serie se ubica justo cuando termina Halloween II, antes que Laurie fingiera su muerte. Contemos un poquito, como cierre…

Los tres números son titulados:

  • Masks and grotesque Figures
  • Demons Tormenting Me
  • The Infernal Cortege

La idea claramente era mostrar la tensión que sufre Laurie y los eventos que llevaran a que fingiera su muerte. Michael sigue libre y la acecha. Es terror psicológico principalmente.

El dibujo sinceramente es bastante malo, pero el color en este caso lo salva mucho. Las escenas de diálogos tienen caras acartonadas, poco dinámica…

Se han publicado algunas páginas y bocetos online del tercer número, incluso está el nombre como ya mencioné previamente. Incluso, al final del número 2, se nos adelante otro proyecto que tampoco vería la luz…

Halloween: The mark of the Thorn (2009)
No me pareció un proyecto interesante, pero debía salir en Febrero 2009, luego del tercer número de The first death of Laurie Strode.

Lo que se sabe de esta serie es que se iba a centrar en Tommy Doyle, quien escribiría un guion de los eventos que le ocurrieron, con un toque de ficción. Pero eventualmente, por revolver el pasado, Michael Myers entraría en escena. Evidentemente se retomaba la idea suelta que quedó de “Tommy and the Boogeyman” de 30 years of terror.

¿Más encaminado? Hay Halloween para rato.

Maximiliano Britos

Fundador y Director de Legado de Orfeo. Nakama, Chaos Magick, Gin Tonic y Psicodelia. Charly y el Flaco, nada más. Lector por sobre todas las cosas.