ArtículosHistorieta ArgentinaReseñas

Las mejores historietas argentinas del 2023 según Legado de Orfeo

Cerrando el año 2023, desde el staff de Legado de Orfeo nos pareció imposible no querer hacer mención de nuestras lecturas favoritas del año. Pero… ¿Cuántas nombrar? ¿Formato? ¿Y si son reediciones? ¿Y si ya salieron de forma digital previamente? A todas estas preguntas respondemos: No importa. Sin orden (excepto el alfabético), van nuestras lecturas favoritas que hayan aparecido en este año que ya estamos dando por finalizado. Participan Maximiliano Britos, Nicolás Taramasco, Facundo Vázquez, Aníbal Berrey y Jorge Guillermo Palomera. Seguro quedaron muchísimas afuera, pero de todas formas, nuestras favoritas a continuación:

“Ceferino Namuncurá y el Valle Perdido” de Roberto Barreiro y Javier Oliver, Rabdomantes Ediciones

Por: Nicolás Taramasco

Ceferino Namuncurá era un joven de origen mapuche, que fue bautizado y “occidentalizado”, convirtiéndose luego en beato de la Iglesia Católica. Básicamente es un símbolo de la sumisión de los pueblos originarios. Eso es en nuestra realidad. Ahora, vayamos a otra realidad, mucho más divertida y JUSTA. Una en donde los indios no perdieron en la Conquista del Desierto. Imaginemos que los pueblos amerindios se hubiesen juntado en una gran nación, un nueva potencia mundial, en medio de una Guerra Fría contra Chile y Argentina. En esa otra realidad, llamémosle “el mundo de la aventura”, Ceferino Namuncurá es un James Bond sudamericano, orgulloso de su herencia, que se dedica a truncar los planes de uno de los peores villanos de la Historia: Julio Argentino Roca. “Ceferino Namuncurá y El Valle Perdido” recupera el espíritu del Pulp, y de historietas como Tintín. Acá vale todo, hay ucronía, dinosaurios, golems y espionaje. Es un pastiche encantador, que sabe bien quienes fueron los buenos y quienes los malos de nuestra Historia. En una Argentina que se inclina cada vez más por el cipayismo, estos autores tienen las bolas (de las boleadoras) bien puestas.
Hay una reseña más extensa sobre esta obra que escribí y podés leer haciendo click en este enlace.

“Dora 1959-1962” (Integral primeras historias) de Ignacio Minaverry, Hotel de las Ideas

Por: Facundo Vázquez

Cuando propuse que este era uno de los libros del año, Nicolás Taramasco me objetó que ya no tenía gracia mencionarlo porque Dora se había convertido en un nuevo clásico de la historieta argentina. Y me alegra decir que tiene toda la razón del mundo. Creo que poquísimas obras de este siglo (si hay alguna) lograron ganarse el favor de público y crítica de una manera tan unánime como la serie de Ignacio Minaverry. Eso hace que todo lo que voy a decir resulte redundante e innecesario pero juguemos a que no. A que puedo encontrar un lector que no sepa quién es Dora. Dora Bardavid empieza la historia siendo una adolescente tímida e introvertida. Su padre fue una víctima del holocausto por lo que ella siente una atracción irresistible y casi una obsesión por recopilar la información de los ex oficiales nazis que no fueron juzgados. Pero esta premisa súper atractiva es solo el puntapié inicial de la serie porque la vida de Dora, necesariamente, excede y desborda ese aspecto. Porque Dora crece a lo largo de la serie, madura, establece relaciones con otros personajes, se muda, descubre su sexualidad y todo eso enriquece a la historia, a la protagonista y a todo el universo ficcional que la rodea hasta el punto en que sentimos que conocemos personalmente a sus amigos y los lugares que frecuentan. Una belleza que nadie debería perderse. Se publicó originalmente en Fierro y Fierro Digital, tuvo ediciones de Editorial Común y Hotel pero todas ellas estaban descatalogadas hace años por lo que se decidió esta especie de mini integral que recopila “20.874”, “Rat-line”, “El año próximo en Bobigny” y “Beit Mishpat”.
Diego Labra realizó una serie de notas sobre toda la obra de Dora, la cual pueden leer en los siguientes enlaces:
Ignacio Minaverry: Toda historieta es política
Dora Anotada, parte 1: 20874
Dora Anotada, parte 2: Rat-Line
Dora Anotada, parte 3: El año próximo en Bobigny
Dora Anotada, parte 4: Malenki Sukole
Dora anotada, parte 5: Amsel, Vogel, Hahn
Dora anotada, parte 6: Beit Mishpat

“El Animador” de Juanungo (Juan Sáenz Valiente), Hotel de las Ideas

Por: Facundo Vázquez

El regreso de Juan Sáenz Valiente (ahora firmando como “Juanungo“) a la novela gráfica adulta con una historia conmovedora y llena de sensibilidad humana y artística. El drama de Neno, un paciente oncológico terminal, perfectamente lúcido y conciente, que tiene que afrontar el hecho de que su cuerpo ha decidido empezar a morir. No hay una épica ni un contexto histórico documentado detrás de El Animador y no le hace falta porque se trata de la historia más universal de todas: La realidad más cotidiana e inexorable de nuestra propia finitud, de lo efímero de nuestros logros, de nuestras relaciones… de la vida en sí misma. Acompañan al protagonista el pequeño círculo íntimo que se genera alrededor de cualquier persona: los familiares, los amigos, los compañeros de laburo, la ex esposa y el enfermero que tendrá que cuidarlo en sus últimos días y que, por ser el que viene de afuera, aporta el punto de vista ideal para que el lector se meta en ese pequeño mundo que fue la vida de Neno. Publica Hotel de las Ideas y si te interesa saber más de la obra, tenemos reseña completa en el sitio y podés leerla haciendo clickeando acá.

“El principio de todas las cosas” de Lucía Martínez Mayer, Hotel de las Ideas

Por: Maximiliano Britos

Me había comprometido a hacer mi aporte con 3 de mis libros favoritos del año para la presente nota. 2 los tenía claros, pero el último no podía decidirlo, porque la fe que tenía en “El principio de todas las cosas” de Lucía Martínez Mayer, que apenas vio la luz hace unos días, me frenaban de un posible arrepentimiento si no quedaba mencionado. Y heme aquí, incluyéndolo como lo mejor del año. Mi instinto no falló, y es que desde que leí “Lo mejor que tenemos” de la colección Grampas de Loco Rabia, ya me imaginaba que su primera novela gráfica tenía que ser por lo menos, algo que no pase desapercibido. Esa confianza no fue traicionada, porque me encontré con un hermoso relato que brilla por su apartado artístico y una sensibilidad enorme para apelarnos y compenetrarnos como lectores en el drama que nos cuentan, que seguramente nos interpele como sociedad. Una edición a todo color, donde Lucía demuestra que tiene un gran futuro como autora. La historia de una estudiante de periodismo que busca a su hermano, quien desapareció. Casualmente, un militante… Un viaje a la desesperación con una belleza artística terriblemente, valga la redundancia bella.

Hay una reseña más extensa en nuestro sitio sobre esta obra, también de mi autoría, la cual pueden leer haciendo click aquí.

“El último Recurso: El fin de nuestros elaborados planes” de Lubrio y Kundo Krunch, Libera la Bestia

Por: Aníbal Berrey

Todo llega a su fin, incluso las aventuras de “El Último Recurso”, pero…¿Será tan así? Si algo podemos afirmar es que, luego de tres libros más un especial, el título nunca bajó sus niveles de violencia, asquerosidad e irreverencia (o sea sana diversión). En ésta última entrega podemos sumarle a la ecuación tan efectiva alguna idea digna de una película de Brian Yuzna, pero con menos concesiones y violenta como un baldazo de vómito en la cara, que además le agrega un toque de horror cautivante. 
Lubrio y Krunch parecen haber firmado la última aventura del grupo, pero necesito dudar de que los personajes correrán con igual suerte. Es un pecado haber creado, y de una manera tan concisa y efectiva, a personajes tan disímiles y con dimensiones, y un mundo fantástico pero reconocible, para llegar a un fin. Este extraño grupo, un poco Doom Patrol un poco Suicide Squad, logró erigirse como uno de los clásicos contemporáneos de la historieta nacional, con la que incluso han apostado a la serialización y ganado con creces. Sé que no estoy sólo cuando deseo no haber leído la última puteada de Prisca.

“Guía básica para sobrevivir a explosiones” de Cristian Blasco e Ian Debiase, Viajero del Alba

Por: Aníbal Berrey

Cuando Cristian Blasco fue a buscar a su padre, no imaginó que la casa explotaría con ellos adentro. Por suerte vivió para contarlo, y agradecemos que haya sido en formato de historieta. Éste hecho, que es el gancho del libro, excede la mera anécdota y se vuelve el disparador de un relato mayor, una autobiografía sincera acerca de su relación con el padre, capaz de resonar emocionalmente en todos. A cargo del dibujo tenemos a Ian Debiase, alguien que puede ser la estrella en cualquier libro que lleve su nombre, pero que decide abordar la propuesta de una manera más sencilla, dejándole más protagonismo al relato y la narración. Eleanor Davis se pregunta en “Why art?” por qué necesitamos el arte, y la respuesta estaba acá, querida Eleanor, para saber cómo sobrevivir a las explosiones de la vida.
Si te interesa leer la reseña completa de esta obra por mi autoría, la podés encontrar haciendo click en este enlace.

“Las Locas” de Dolores Alcatena, Jano Comics

Por: Maximiliano Britos

Mi libro favorito del año. Y es que Dolores Alcatena supo ganarse ese espacio en mi interés como lector para saber que siempre que edite algo, me va a gustar. Con Las Locas, encontré que todo lo que me gusta de la autora de forma perfeccionada, mezclada y listo para compartir con el mundo una obra sensible, con un apartado gráfico hermoso y personal, unos diálogos perfectamente bajados a tierra y sensatos. Ni hablar de una trama de lo más cautivadora y conmovedora. Y nunca perdiendo ese norte que es el llamado a la reflexión.
Una sociedad de hienas donde la risa, el motivo de la misma, el viaje de crecimiento y el lugar que han de ocupar en el mundo, son claves para todo un relato profundo, místico, folklórico y bello.
En su momento hice una reseña mucho más a fondo, pues obvio que estas líneas no pueden hacerle justicia al libro. Pueden leer dicha reseña haciendo click en este enlace. Sin lugar a dudas, lo recomiendo muy fuerte. Si algo no puede faltar en una biblioteca, es un libro de Dolores. Y entre todas sus joyas, si tengo que quedarme con uno, es con este.

“Náufrago Morris” de Pablo Franco y Lautaro Fiszman, Loco Rabia

Por: Aníbal Berrey

Si olvidamos por un segundo que la historia de Náufrago Morris está basada en un hecho real, podríamos creer que estamos ante una ficción del horror más agobiante y desesperanzador que se pueda imaginar. Que sea verídico sólo lo hace peor.Isaac Morris subió a aquel barco en 1740 con el sueño de un futuro mejor, pero tormentas, motines y muertes se cruzaron en sus planes. Como una aventura de Odiseo, pero sumida en el infierno de la locura y la supervivencia a toda costa, y los protagonistas del relato ponen a prueba su espíritu, llegando a sus límites más de una vez. La crudeza del guion (de Pablo Franco) y la impactante representación en imágenes con pinturas (por Lautaro Fizsman) le da un carácter tanto cautivante como épico, te arrebata el aliento, a menos que tengas la misma mala suerte que los personajes y te juegues el alma.

“Pelos Chinos” de Brian Janchez

Por: Jorge Guillermo Palomera

Esta obra me tomó por sorpresa y me pareció de las mejores que leí en el 2023.
El tipito de la portada emula a Goku y pensé que a la hora de leer esto iba a tratar con algún tipo de parodia al manga, pero estaba equivocado.

Ésta es la historia de un asesino que, por distintas razones, se hace tristemente célebre. La principal razón es su casi imparable sed asesina y la segunda, su peinado.
Sin ánimos de spoilers, podemos decir que la historieta empieza con personajes lúmpenes contándonos su vida, pero también, de costado, narrando la del personaje principal. En un giro muy Janchez,  los personajes que dan testimonio usan nombres de gente del ambiente nacional (intuyo que amigos de Brian; a algunos los reconozco y otros imagino que serán historietistas también). 

Pero lo que más me interesó de la propuesta fue su historia y el modo en que está contada. 

Cuando, pasadas unas cuantas páginas, la historia se centra en el personaje que da nombre al libro, empezamos a conocer la historia de este tipo que se debate entre lo sanguinario y un pequeño costado humano. Nos narra, también, sus vueltas en la vida, su ascenso criminal y su descenso. Y ahí, nuevamente, la historia pega un giro y nos muestra el después de todo lo que nos estaba narrando… ¡Máximo nivel de disparate a partir de ese momento, a un nivel casi Capussottesco! 

Quizás la primera mitad del guión me entretuvo más que la segunda, ya que al volverse todo más absurdo, cualquier cosa puede pasar. Pero aun así la obra me pareció llevadera y atrapante. Y cuando terminé de leerla me quedaron ganas de saber qué otros estragos perpetró “Pelos Chinos” en su nefasta vida. 

Por último, cabe aclarar que esta historia está disponible para descarga gratuita en el blog de Brian. https://brianjanchez.blogspot.com/ Recomiendo su lectura y, además, en estas épocas difíciles donde comprar un libro se hace casi imposible los ¡incito! a pasar por el blog de Brian y, además de leer esta historia, revisar entre el montón de otras historietas (casi toda su bibliografía) que el autor puso disponibles para su lectura online o descarga.

“Tacuara” de Rodolfo Santullo y Dante Ginevra, Historieteca

Por: Facundo Vázquez

La segunda colaboración de esta dupla para sacarse el sombrero continúa (al menos cronológicamente) su primer gran éxito que fue Malandras. Este libro nos cuenta el surgimiento, desarrollo, fractura y desaparición del grupo terrorista Tacuara, tan difícil de explicar y de entender como el resto de la historia argentina. En su devenir histórico, los Tacuara fueron revolucionarios y anti-revolucionarios, peronistas y anti-peronistas, bancaron a Hitler y Mussolini pero también a Mao y a Fidel Castro. En toda esta ensalada, Santullo encuentra una guía argumental al estructurar el desarrollo de la acción en base a la oposición entre Alberto Ezcurra Uriburu y José Joe Baxter, dos personajes que comienzan siendo amigos y, paulatinamente, van alejándose hasta que las diferencias ideológicas los vuelven irreconciliables. Ginevra, por su parte, elige un estilo sobrio y documentado, pero acompañado por colores bastante desaturados y muy poco realistas. Según declara el propio autor, se inspiró en las viejas fotos blanco y negro que posteriormente se coloreaban con acuarelas. Si bien la obra se publicó originalmente en Fierro en 2012, este año tuvo su primera edición en libro a cargo de Historieteca. Hay reseña completa en el sitio con declaraciones exclusivas y todo, pueden leerla haciendo click acá.

“Volver” de Nacha Vollenweider, Maten al Mensajero

Por: Maximiliano Britos

Nacha Vollenweider nos presenta una obra muy personal que, ya con el título, nos remite al tango de Gardel. Aunque no sean 20 años sino bastantes menos (y con paradas en el medio), la historia es bastante directa desde su nombre: la protagonista (Nacha), vuelve. ¿A dónde? a Argentina, después de, al menos lo que nos cuenta ni bien arrancamos; haber vivido en Hamburgo (Alemania) y en Belém do Pará (Brasil). El detonante de su vuelta fue el quiebre con su pareja, pareciera. La vuelta a Argentina y la adaptación a esta sociedad tan personal y a la vez tan cambiante en economía, suponen no un choque sino un recorrido a lo mucho, todo cambia y a la forma en la que el bicho argentino se adapta, llega. Algunos vivimos 2 crisis, otros una. Otros ninguna. Pero el recuerdo siempre está. Sin embargo, en esta obra biográfica conoceremos las ciudades en las que vivió Nacha o por las que pasó, con pequeños detalles históricos y/o anecdóticos, con un toque de política, problemática actual (o al menos actual en el año donde se desarrolle) y diálogos muy sensatos y creíbles, que le dan el gusto extra a esta suerte de diario de viaje con el drama personal, las vivencias y el fallar… o aceptar que los fallos a veces no son fallos, sino paradas en un viaje. No soy fanático de este tipo de obras, Pero Nacha me supo comprar, dándome una de las mejores lecturas de este año. Y con ganas de seguir leyéndola.

Vivir
Con el alma aferrada
A un dulce recuerdo que lloro otra vez

“Xira” de Mauro Mantella y Diego Giribaldi, Black Cat Studio

Por: Nicolás Taramasco

Laboratorios secretos ejecutan experimentos crueles y clandestinos con monos. Uno de esos experimentos es la mona Xira, la cual ha desarrollado una inteligencia superior. Lo que sus creadores no saben es que su coeficiente intelectual es mucho mayor al que ellos pensaban. Cuando quieran separarla de su cría, Xira utilizará todos sus recursos para abrirse paso hacia la libertad, arrasando con cualquiera que se interponga en su camino.
No es secreto que Mauro Mantella es uno de los mejores guionistas argentinos de la actualidad. Si bien Xira no está a la altura (intelectual) de otras obras de él, como “El hombre primordial” o “Lost Word“, resulta un cómic de acción y aventuras muy divertido y extraño para el mercado nacional. Es una historieta que tranquilamente podría pertenecer al Millarworld.
Lo que termina de situarla entre lo mejor del año es que se trata de la primera obra en historieta del dibujante Diego Giribaldi. Diego es la joya oculta del cómic nacional. Desde su trabajo con Mauro su estilo ha evolucionado mucho, pero Xira es una muestra de que su punto de partida ya dejaba una vara muy alta. Solo basta ver la emoción que transmiten los rostros de los chimpancés, a los que el colorista, Moncho Bunge, dota de una textura perfecta.
En un mundo justo, Mauro y Diego la estarían rompiendo en Image o Dark Horse. Esperemos que esa utopía se haga realidad pronto.
Podés hacer click en este enlace para leer la reseña completa de “Xira” que escribió Facundo Vázquez.

Y concluímos nuestras recomendaciones con 12 libros. Quedaron muchos afuera, pero esto son los que más nos gustaron entre todo el staff. Ojalá algún lector sienta curiosidad y se incline a conseguir ese libro que no leyó.

Felicidades a todos, y por un 2024 muchísimo mejor, que nivel hay para mejorar año a año.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *