"Relatos desde el Frente" de Matías Moretta y Marcos Aramberri
Reseña de “Relatos desde el frente” de Matías Moretta y Marcos Aramberri, publicado por El Pez que soñaba con fuego Editora. ¿Cómo se cuenta una biografía? ¿Cómo se hace un recorte sobre la vida de un hombre? ¿Qué momentos lo definen?

“Relatos desde el frente” de Matías Moretta y Marcos Aramberri

¿Cómo se cuenta una biografía? ¿Cómo se hace un recorte sobre la vida de un hombre? ¿Qué momentos lo definen? Actualmente me encuentro trabajando en un guion basado en la vida de Robert Schumann, el compositor y pianista alemán, y son esas las preguntas que me asaltan. Por eso me resultó interesante reseñar la obra que hoy nos compete: “Relatos desde el frente”, de Matías Moretta y Marcos Aramberri, editado por El Pez que soñaba con fuego Editora. Otra razón por la que elegí esta obra es que se trata de una antología de relatos bélicos, género que me resulta atractivo y que me remite a las historietas de los años ‘50 de EC, como Frontline Combat, en dónde aparecían desgarradoras historias de guerra, de la mente de genios como Wally Wood. Pero vamos a la obra.

El primer relato se titula “El sueño de Yuri”. Es una buena manera de comenzar el libro, ya que nos da indicios de que no veremos las típicas historias de guerra sobre balaceras, explosiones y tanques. Aquí la guerra sirve como trasfondo para contar algo superior: el sueño de un hombre que alcanzó las estrellas, dando puntapié a una nueva era del conocimiento humano. A través de episodios fragmentados, tenemos un pantallazo de la vida de Yuri Gagarin. Por supuesto, estos fragmentos no son mas que escorzos de una vida. ¿Sirven para tener una visión fidedigna y realista de quién fue en realidad este hombre? Por suerte no. El ser humano tiene demasiados matices como para ser contado en una historieta breve. Sin embargo, aquí el objetivo no es el de pintar un retrato del individuo, sino expresar una idea: la obsesión por cumplir un destino más grande que la vida misma.

¿Qué es más importante? ¿El individuo que llegó al espacio o la idea de que el hombre puede llegar a las estrellas?


Podemos decir que cuando uno cuenta un relato histórico, encontramos una dialéctica entre la Historia y la Narración, es decir, entre los hechos objetivos y la forma en que los recordamos o elegimos relatarlos. Después de todo, la memoria no es más que un relato, construido en base a recuerdos deformados y resignificados. Uno no puede evitar contar una historia “real”, sin dirigir la mirada del espectador o el lector, es decir, sin darle un significado y, por lo tanto, sin caer en la subjetividad. Es una buena elección la de los autores la de centrarse en la idea del “sueño de Yuri”, en vez de en la figura de Gagarin. La única crítica que le haría a este relato, es que está demasiado centrado en el Yuri individuo que tiene un sueño y lucha por él. Creo que esto pertenece más al cliché de las historias norteamericanas sobre héroes individuales que logran sus objetivos en base sólo a su esfuerzo personal. Tratándose de la vida de un héroe soviético, me hubiera gustado ver reflejados los esfuerzos colectivos que llevaron a Yuri al espacio, ya que el esfuerzo individual no es nada sin el apoyo de los demás. No obstante, es un lindo homenaje a un ícono soviético.

La segunda historieta se llama “El camino del guerrero”. Comienza con la figura de un samurai y salta en el tiempo hacia 1944, al Pacífico. Esta historieta me gustó particularmente porque abarca un suceso histórico que me resulta muy atrayente, la Operación Viento Divino. Es decir, el ataque de pilotos kamikaze a Pearl Harbor. Me parece que a nivel arte es el mejor del libro. El samurai, los rostros de los soldados japoneses, las naves, todo suma al dramatismo que requiere el relato. Además, en lugar de juzgar a los responsables de tal ataque, hay un intento por entenderlos, por comprender la idea detrás de sus actos, que no es más que el de luchar por una causa superior a la vida de uno mismo. Esta narración nos deja una frase muy hermosa, sacada de la filosofía del samurai: “Prepararse para la muerte. Vivir para un propósito. No por el miedo a la muerte”. Quizás es un relato demasiado corto, me hubiese gustado profundizar más en estos personajes.

El inmutable rostro del honor desmedido. ¿Puede un propósito ser más que la vida de uno mismo?

La tercera historieta se titula “Dentro de la trinchera”. Transcurre durante la Primera Guerra, en la frontera suiza. Es un brevísimo relato sobre el uso del gas venenoso, desde el punto de vista de un médico militar frustrado por no poder llevar a cabo su misión. Es quizás el episodio más flojo. Merecía más profundidad y drama.

El cuarto se llama “Pensamientos de un fantasma”. Toma como punto de partida el bombardeo a la Plaza de Mayo. Es el relato más poético y experimental. Toma el bombardeo para expresar las emociones de un inmigrante luego de tal hecho. Es un relato que se vuelve terriblemente actual cuando, tras el bombardeo, un peatón dice “Era hora de un cambio, ¿no te parece?”.

Era hora de un cambio, ¿No te parece?”. Aterra lo actual de este diálogo.

El último episodio es “Secuelas”. Nos lleva hacia las afueras de Moscú, en 1941. Se trata de un ingenioso relato, en clave de horror fantástico, sobre el intento de invasión alemana a Rusia.

En conclusión: hay una labor más que interesante por parte de Moretta y Aramberri, en un intento por contar historias diferentes dentro del género bélico. Se siente una continuidad con el Ernie Pike de HGO, ya que logran rescatar lo mejor del espíritu humano dentro del horror de la guerra, humanizando a los protagonistas de sucesos horrorosos de nuestra Historia. Lo que atenta contra la obra es la corta duración de los relatos. Pero me dejaron con ganas de ver qué más pueden hacer, con más páginas a su disposición. Estaré atento a las futuras obras de estos autores.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

"Relatos desde el Frente" de Matías Moretta y Marcos Aramberri
Reseña de “Relatos desde el frente” de Matías Moretta y Marcos Aramberri, publicado por El Pez que soñaba con fuego Editora. ¿Cómo se cuenta una biografía? ¿Cómo se hace un recorte sobre la vida de un hombre? ¿Qué momentos lo definen?

“Relatos desde el frente” de Matías Moretta y Marcos Aramberri

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *