Reseña de Pulp, de Ed Brubaker y Sean Phillips, editado por Hotel de las ideas.

“Pulp” de Ed Brubaker y Sean Phillips

Pulp, o cómo una historia dentro de otra historia, esconde una experiencia personal traumática. 

Hotel de las ideas no falla a la hora de traer material extranjero interesante. El año pasado editó su primer manga Demencia 21 de Shintaro Kago (aquí la reseña), Preferencias del sistema, de Ugo Bienvenu y la que nos convoca, Pulp, de Ed Brubaker y Sean Phillips. 

Así que hoy hablaremos del trabajo de una de las duplas más fructíferas del mercado americano, de su guionista, y como siempre, cerramos con un puñado de buenas recomendaciones.

UN POCO DE HISTORIA (Y PORQUÉ IMPORTA EN ÉSTE CASO)

Luego de trabajar para Dark Horse, Vertigo, y DC, y con quince años de trayectoria encima, Brubaker toma las riendas de Capitán America para Marvel, y comienza una de las etapas más celebradas del personaje (y seguro la más influyente de las últimas décadas) la cual se sostuvo por más de siete años. Era evidente que tarde o temprano su influencia se vería en alguna adaptación, más con la maquinaria de Marvel Studios ya en marcha. Su primer gran aporte fue la creación de Winter Soldier, personaje que a pesar de ser originalmente de los 40’s (como Bucky Barnes) fue reimaginado, con un nuevo nombre, diseño y backstory para la nueva etapa. Ésta parte de la historia cierra en el 2014, con una adaptación para la pantalla grande del primer arco, llamada simplemente Captain America: The Winter Soldier.

Brubaker a la derecha de Robert Redford. Por éste cameo cobró más que por el uso del personaje.

¿Qué tiene que ver todo esto? ahí vamos. El segundo momento muy importante para la “inspiración” de Pulp fue en Abril de 2019, cuando Brubaker casi se ahoga en las costas de California. En ese preciso momento pensó en lo que le dejaría a su familia si esos fueran sus últimos minutos, y en el cheque que Marvel le envió por “regalías”. Al margen de que ya produjo en el pasado títulos publicados por Image Comics, la experiencia terminó de cerrar su idea de dar el salto por completo a la editorial, con un contrato por tres libros sin necesidad de entregar un pitch. Con todo esto en cuenta, ahora sí vayamos a Pulp.

 LAS VIDAS Y MUERTES DE MAX WINTERS
El año es 1939. Max Winters vive de escribir para Six Guns, una revista de relatos western que se encuentra en el proceso de abaratar costos, y lamentablemente, Max es víctima de éstos recortes. ¿Su reemplazo? El sobrino del jefe, quien se hace cargo de su personaje, Red River Kid, por la mitad del dinero. Pero Red River Kid es más que una ficción para Max, es su experiencia, sus memorias. Su vida anterior como forajido.

Ahora debe volver a casa, sin trabajo ni dinero, mirar a su esposa a la cara y contarle lo ocurrido. Pero no puede, y se deja llevar por el optimismo de ella, que lo invita al cine. Allí Max encuentra una solución.
Para alguien con su experiencia, y que se ganaba la vida escribiendo historias de atracos, la forma descuidada en la que el cine entrega su recaudación es una oportunidad. Esta es “la” oportunidad. Y ahí, cuando pensamos que la historia seguiría esa simple idea, Brubaker mete un pequeño giro (el cual no pienso contar) que suma complejidad y riesgo, de una manera impecable.   

ES UN WESTERN PERO NO ES UN WESTERN. USTED ME ENTIENDE. 

El guion ofrece varios puntos interesantes, pero debemos empezar por el diseño del título, con una tipografía dentro de otra, reflejando la idea de una historia dentro de otra. Las vidas de Red River Kid y la de Max Winters (y la experiencia de Brubaker si uno quiere) se entrecruzan, reforzando los dos relatos un poco por las diferencias, pero mucho más por las cosas en común. Winters deseaba darle a su personaje un final felíz, pero el editor no se lo permite, y con eso arruina el final de ambos, dejando ese destino en manos de otro.

Esas capas enriquecen mucho la historia, pero no deja de ser un relato western, quizás menos superficial que los relatos que esos lectores de Six Guns consumen como si nada. Se puede decir que Pulp conversa un poco con Unforgiven, un clásico western ya dentro de una etapa más revisionista del género, y producida por uno de los mayores exponentes que hubieron, Clint Eastwood. Tanto Munny (de Unforgiven) como Winters son más emocionales y humanos que el típico protagonista del género.  

La edición “Process Edition” nos muestra la diferencia que hace el color de Jacob Phillips, hijo del dibujante.

El estilo de Sean Phillips es más apreciado cuanto más se lo lee. De inmediato se ve que es un buen dibujante, realista en proporciones y con una marcada ambientación noir (quizás más neo-noir). Pero lo que va aflorando es su buena narración. Es algo que, en cuanto a división de tareas, es difícil de discernir entre los autores. Brubaker sabe para quién escribe, y juega a sus puntos fuertes. Cuando el ritmo necesita bajar, los textos toman más protagonismo y el dibujo es casi lo mínimo indispensable.  

Romper el eje. Un clásico a la hora de la acción.

¿Y AHORA QUÉ MÁS LEO?

Hasta para alguien que sigue su carrera es increíble pensar que Brubaker lleva más de treinta y cinco años de carrera y más de nueve premios Harvey y Eisner. Con esto voy a que hay bastante y buen material para recomendar luego de leer Pulp.
El camino menos comprometido, es decir, buscar otra novela gráfica original y autoconclusiva, sería Night Fever, de 2023. Aquí el protagonista es Jonathan Webb, cuyo trabajo en el mundo editorial lo lleva a recorrer distintos países. Estando en París, y siendo víctima de insomnio, se anima a recorrer las calles y antros más oscuros, incluso haciéndose pasar por otra persona, y acceder a situaciones muy “exclusivas”. Y con ése primer error, la noche se vuelve una bola de nieve, que incluye violencia y sexo, y problemas imposibles de resolver. Jacob Phillips brilla en su trabajo como colorista. 

Debemos mencionar la gran saga Criminal, que es más bien un universo en donde los personajes se cruzan, o los relatos se sitúan en diferentes épocas y distintas generaciones de personajes. La primera etapa consta de seis libros, y si bien funcionan como autoconclusivos, el placer mayor está en recorrer toda su historia e ir completando el rompecabezas. Actualmente está en desarrollo su adaptación a serie de televisión, y con ella tendremos un nuevo libro llamado The Knives, también Para aquellos que se sienten más cómodos en los los mundos de Marvel y DC (ya hablamos de Capitán América), Brubaker junto a Greg Rucka y Michael Lark, llevaron adelante Gotham Central, que sigue el día a día de dos turnos de policías de Gotham (los guionistas se encargaban de un turno cada uno), cuando les toca estar frente a lo peor que la ciudad ha engendrado en materia de criminales, y sin la ayuda de Batman
Y para un cambio de tono (y de partenaire) podemos recomendar Friday, que nos lleva a un mundo de misterio de la mano de Friday Fitzhugh, una adolesente curiosa e inteligente que resuelve pequeños “casos” en su pueblito. Hoy Friday que regresa a su pueblo, se encuentra con algo sombrío, algo que involucra a su mejor amigo y una conspiración. Más allá de bajar un poco con el tono noir, Brubaker, Marcos Martin y Muntsa Vicente nos transportan a un mundo más deudor de Twin Peaks y los libros Elige tu propia aventura, con colores vivos, y un giro a mitad de relato que te desconcierta, siempre para bien.

También podes elegir uno de ésta foto y comenzar a leer. Nada es malo.

Esperemos que Pulp no sea lo último que veamos editado en el país de una de las mejores duplas que ha dado el comic americano, desde acá nuestro granito de arena para que esto continúe, que nunca es mucha la historieta editada, si es buena. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reseña de Pulp, de Ed Brubaker y Sean Phillips, editado por Hotel de las ideas.

“Pulp” de Ed Brubaker y Sean Phillips

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *